Debatió el Senado dónde nació Perón
Historiadores, políticos y habitantes de las ciudades de Roque Pérez y de Lobos presentaron ayer, en una audiencia pública, realizada en el Senado, posiciones encontradas sobre el lugar de nacimiento de Juan Domingo Perón.
El debate rozó por momentos lo emocional, como cuando el historiador Enrique pavón Pereyra narró las confesiones del General sobre su origen como hombre de Roque Pérez. Pero también significó un verdadero duelo entre los intendentes de ambas localidades en disputa.
La discrepancia se originó a raiz de un proyecto de ley, con media sanción de la Cámara de Diputados, que le daba el rango de monumento histórico a la supuesta casa natal del ex general en la ciudad de Lobos.
Lo cierto es que, salvo el origen tehuelche de Perón -su madre, Juana Sosa, era una india de esa etnia-, ni siquiera quedó establecida la fecha precisa del nacimiento, pues también aquí hubo diferencias entre quienes sostienen el día oficial, 8 de octubre de 1895, y quienes dicen que vió la luz el 7 de octubre de 1893.
Los argumentos más fuertes los esgrimieron los historiadores Pavón Pereyra e Hipólito Barreiro, quienes coincidieron en señalar que Perón nació en la localidad de Roque Pérez, de la unión de Juana Sosa y de Mario Tomás Perón. El primero basó sus afirmaciones en las extensas conversaciones que mantuvo con el ex presidente, en particular lo que calificó como “una de las últimas preocupaciones de Perón” antes de su muerte que era, precisamente, el lugar donde quería que descansaran sus restos.
Por su parte, Barreiro refutó los argumentos del intendente de Lobos, el ucedeísta Juan Erriest, y del diputado Omar Becerra (PJ-Tierra del Fuego), quienes habían citado el censo de mayo de 1895 para afirmar que la familia Perón estaba afincada en esa localidad unos meses antes del nacimiento del ex presidente. Sin embargo, Barreiro aseguró que si los Perón fueron censados en Lobos fue porque para esa época “Roque Pérez no era un pueblo porque no tenía una iglesia”, hecho que recién ocurrió en febrero de 1899.
Los expositores explicaron que como al momento de nacer sus padres no se habían casado, decidieron postergar el trámite de registro en el civil. En esa época un antecedente así podía condicionar su ingreso al Colegio Militar de la Nación.
Por su parte, los encargados de defender la situación histórica, entre ellos el diputado fueguino Omar Becerra, mostraron una planilla de censo de mayo de 1895 en la cual la madre de Juan Perón aparece en la planilla y no así su hijo.
Según aclaró el senador José García Arecha (UCR-Capital), presidente de la comisión de Interior y Justicia, la reunión fue sólo informativa, “por lo que no implica que los legisladores tengan que atenerse a lo escuchado para tomar una resolución”.