Genoud es el virtual vicepresidente
Ante la dimisión de Alvarez, el presidente provisional del Senado, José Genoud, queda a cargo del Senado. Permanecerá en ese puesto, dijo, si lo respalda el bloque de su partido.
El senador mendocino ratificó en la víspera que el suyo "es un cargo temporario", por lo que permanecerá en el mismo en la medida en que el bloque radical lo respalde.Durante la tensa jornada de la víspera, su eventual renuncia fue insistentemente mencionada, como una de las posibles piezas de negociación con el videpresidente Carlos Alvarez, en atención a que la eventual dimisión de ambos dejaría en manos de la oposición justicialista la designación del primer lugar de la línea de sucesión presidencial de la Argentina. "El mío es un cargo transitorio que vence el 1 de marzo, y voy a permanecer en el mismo en la medida en que cuente con el respaldo del bloque radical", explicó el senador mendocino en una improvisada conferencia de prensa ofrecida en el Senado tras una reunión que mentuvo con el presidente de la nación.
De hecho, ante la renuncia del líder frepasista Genoud pasa automáticamente a ser el sucesor del Presidente de la Nación por ser esa una responsabilidad de quien ocupa el máximo cargo en el Senado nacional. Sin embargo, Genoud remarcó que "si en el marco de un acuerdo político general resultase útil la designación de un nuevo presidente provisional, como en un momento adelantó Raúl Alfonsín, estoy dispuesto a a ello". Una de las posibilidades que se analiza en el parlamento es la de adelantar las elecciones de autoridades de la Cámara alta, en la que el justicialismo posee una cómoda mayoría, para el próximo 10 de diciembre.También el diputado Rafael Pascual ascendió en la línea sucesoria, quedando segundo en la misma, mientras que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Julio Nazareno, es el tercero.
Quién es quién
Genoud nació el 26 de julio de 1947 en la ciudad de Mendoza, hijo de inmigrantes franceses, realizó sus estudios en el colegio religioso San Luis Gonzaga y luego se mudó a Santa Fe, para cursar abogacía en la Universidad del Litoral, donde obtuvo el título de abogado especializado en derecho penal.
El senador de la UCR ingresó al partido a mediados de 1968, cuando estaba en la universidad, y cuatro años más tarde integró la mesa del comité mendocino. En 1982 fundó el Movimiento Causa Nacional, inspirado en el balbinismo y en 1983 fue electo vicegobernador de Mendoza acompañando a Felipe Llaver, cargo al que renunció en 1986 para asumir como senador nacional. Fue jefe del bloque de la UCR elegido y reelecto por unanimidad desde 1993 y trabajó en la Comisión de Industria, de Asuntos Penales y Régimenes Carcelarios de Recursos Hídricos, de Combustibles, Ecología y Desarrollo Humano, de Presupuesto y Hacienda, Agricultura y Ganadería y la de Defensoría del Pueblo.
En 1995 la Legislatura de Mendoza le renovó su mandato como senador nacional para el período 1995-2001 y el 1 de diciembre de 1999 fue electo presidente provisional del Senado, tercer cargo en la sucesión presidencial, en el que fue ratificado en febrero.
Genoud está casado con Rosa Latino, tiene tres hijos y su admiración por la obra de San Martín lo llevó en enero de 1996, a cruzar la cordillera a caballo por el paso de Piuquenes y repetir el itinerario hecho por una de las columnas sanmartinianas en 1817.
Por su parte, Rafael Pascual nació el 18 de diciembre de 1951 en el barrio porteño de Parque Patricios, donde aún vive. Antes de lanzarse a la política trabajó en el rubro inmobiliario y administró una agencia de juegos de azar, cursó estudios de Derecho, está casado con la jueza de la justicia porteña Graciela Dalma, tiene tres hijos y es hincha fanático de Huracán.
Comenzó su carrera política en 1970 en la agrupación universitaria del radicalismo, Franja Morada, y también militó en la Juventud Radical. En 1972 fue delegado a los congresos de la FUA y de la FUBA y en 1975 llegó a la presidencia la Juventud Radical de la Capital Federal, enrolado siempre en la Línea Nacional, que orientaba Ricardo Balbín.
Dentro de esa corriente se convirtió en uno de los más cercanos colaboradores de Fernando de la Rúa; en 1991 lo sucedió en la presidencia del Comité Capital de la UCR y luego condujo el Comité de Campaña que lo llevó a la primera magistratura.
0 Comments