Peligra el Censo por falta de fondos
La realización del Censo Nacional, previsto para el 27 y 28 de octubre del año próximo, corre el riego de fracasar debido a que el proyecto de Presupuesto 2001 confirmó un partida de 52 millones de pesos, y se requiere casi el doble del dinero para llevarlo a cabo.
En este sentido, el titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Alejandro Giusti, advirtió que "con el presupuesto de 52 millones, la realización del operativo censal resulta inviable, ya que requiere 90 millones de pesos". Así lo afirmó en el marco de una reunión de la Comisión de Población y Recursos Humanos de la Cámara de Diputados, a la que fue invitado para exponer sobre los preparativos del censo que se realizará en 12 millones de hogares. El operativo renovará la última información estadística cuantitativa y cualitativa con que cuenta Argentina acerca de la población de todo el país y sus características, que data de 1991. También se realizará la incorporación de ítems que buscan detectar la magnitud y la ubicación de la población migratoria, la indígena y la de discapacitados.
La idea es, entonces, que una vez localizados los integrantes de estos grupos poblacionales, en el 2002 se realice un censo complementario dedicado específicamente a esos sectores, ya que en Argentina no existen relevamientos oficiales que los cuantifiquen y, al mismo tiempo, detecten sus características cualitativas.
"Ante esa asignación presupuestaria y la incertidumbre sobre la posibilidad de obtener los fondos necesarios, más el atraso en el cronograma que ya lleva dos meses, los responsables técnicos del Censo de Población alertan que se corre cada vez más el riesgo de suspender el censo", señaló Giusti a los diputados, y aprovechó para pedirles que seguren la inclusión de una partida de 90 millones de pesos para la realización del censo.
En este sentido, el presidente de la comisión, el diputado frepasista Rubén Giustiniani, expresó su compromiso de requerir la incorporación de esta partida en el Presupuesto y aseguró que "esto se tiene que resolver porque no se puede poner en riesgo la realización de un operativo de esta magnitud".
En realidad, de los 90 millones de pesos que demanda la organización y el desarrollo de Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, un total de 45 millones sería financiado por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aún no fue otorgado y, el resto, por las arcas nacionales.
"Cabe aclarar que con los 90 millones se financiarán las compras de bienes y servicios, y el pago en compensación de gastos a la estructura censal", señaló Giusti, quién además explicó que serán los maestros los que realicen los relevamientos.
Además, la realización del censo requiere la impresión de 23 millones de cuestionarios, y para eso, está prevista la realización de una licitación pública.
0 Comments