Frepasistas contra la reforma previsional
La presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, la frepasista María América González, reiteró ayer su oposición a la reforma del sistema jubilatorio impulsada por el Gobierno, al considerar que "agravará la situación de la futura clase pasiva".
La legisladora consideró que en caso de implementarse las reformas prometidas -como la eliminación de la PBU para quienes cobren más de 600 pesos, el aumento de la edad jubilatoria de la mujer y la desaparición del sistema de reparto- la cobertura estatal a futuro no será del 45 por ciento del salario en actividad, pues "en el mejor de los casos no llegaría siquiera al 20".
Paralelamente, las diputadas peronistas anunciaron su rechazo al aumento de la edad jubilatoria, y en tal sentido la diputada nacional Hilda "Chiche" Duhalde advirtió que si el Presidente saca por decreto la anunciada reforma previsional "se encontraría con el repudio de la mayor movilización de mujeres de la historia". Así manifestó su oposición a la reforma previsional que estudia el Gobierno, en especial al aumento en cinco años de la edad jubilatoria de la mujer.
"Estamos dipuestas a hacer la mayor movilización de mujeres de la historia", dijo la diputada justicialista.
La esposa del ex gobernador Eduardo Duhalde adelantó además que el jueves de la semana próxima se llevará a cabo un encuentro de legisladoras justicialistas de todo el país en el Congreso de la Nación, donde se evaluará ese tema. "La idea es informar a todo el mundo sobre la marcha y el contenido de esta pretendida reforma. Y además organizarnos ante la posibilidad de tener que salir a la calle, en forma pacífica, a manifestar nuestra oposición", resumió la legisladora.
La diputada del PJ invitó además a "legisladoras de otros partidos políticos" a sumarse a la iniciativa, porque -opinó- "la reforma que se quiere imponer va a terminar por perjudicar a todas las mujeres más allá de sus ideas políticas".
Volviendo a María América González, la legisladora agregó que "resulta ridícula la comparación con las tasas de sustitución del salario de los beneficios previsionales de países como Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón, ya que el nivel de salarios de aquellos países les permite a los trabajadores ahorrar, por lo cual, porcentajes de sustitución del 45 por ciento les permiten por lo menos mantener su nivel de consumo".
Desde esta perspectiva, la diputada se preguntó si "es justo quitarle un porcentaje de su haber a un jubilado para financiar un futuro beneficio universal de 100 pesos". En última instancia, detalló los males del sistema que comenzaron, a su entender, con "la reforma del 94".
"Desde ese momento se redujeron las contribuciones patronales un 50 por ciento, generando una pérdida en la recaudación de 4 mil millones de pesos, con la transferencia a las cajas provinciales se aumentó el déficit a 5.000 millones de pesos, a esto se suma una evasión que supera los 15.000 millones al año", indicó.
0 Comments