Crecen las posibilidades de que la reforma previsional vaya al Congreso
En las últimas horas crecieron las posibilidades de que la reforma previsional sea enviada al Congreso, ya que la aprobación de un proyecto se torna más factible con la opción para las mujeres de jubilarse entre los 60 y los 65 años, y una atenuación de la rebaja en la Prestación Básica Universal (PBU).
Así se desprendió de los testimonios vertidos tanto por el ministro José Luis Machinea y el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, luego de varias negociaciones con legisladores de la Alianza y algunos de la oposición.
Primero, Machinea dijo, en declaraciones radiales, que "si podemos enviar todo al Parlamento me parecería mejor, en la medida en que podamos encontrar una vía más o menos rápida" para su sanción.
Luego, Colombo expresó, en rueda de prensa, que "si sale con la prontitud y rapidez necesarias es mejor la ley". El jefe de Gabinete defendió la reforma previsional propuesta por el gobierno al señalar que contempla "por primera vez un financiamiento preventivo" que evita que "el ajuste tenga que ser hecho por la actual generación".
"Es la primera vez que hay un financiamiento preventivo que contiene, como principio, que lo que comúnmente denominamos ajuste no tenga que ser hecho por la actual generación, y esto nos parece un logro muy importante de todos los argentinos", señaló el funcionario recordando que "por eso, cuando el presidente Fernando de la Rúa hizo la convocatoria a la ciudadanía, ante la gravedad de la crisis, dijo esta es la mejor forma para no tener que pagar hoy los desbarajustes del pasado y transferirlos en el tiempo, generando una imagen argentina de mayor solvencia".
Para el jefe de Gabinete, las reformas al sistema de previsión social están contenidas en "un texto básicamente difícil, porque modifican un montón de leyes" y que se trabaja "en dos aspectos: uno tiene que ver con la Prestación Básica Universal (PBU)", y el otro "con el incremento de la edad de la mujer para jubilarse". Dijo que los cambios en la PBU apuntan a "transformarla en el tiempo, para los nuevos jubilados, en una prestación universal que haga que las jubilaciones de mayor ingreso tengan un monto más bajo y con ello generar una redistribución hacia los sectores que hoy no van a poder acceder a ese beneficio".
"Esa es la forma que tenemos para que nuestra generación no pague, durante un mismo período de tiempo, los desfalcos y las malas administraciones que ha habido en el pasado en cuanto a las jubilaciones", aseguró el funcionario.
En cuanto al aumento de la edad jubilatoria de las mujeres, Colombo señaló que "es gradual y casi optativo" pues "puede optar por jubilarse a los 60 años o hacerlo en el espacio de tiempo que va entre los 60 y los 65 años".
El funcionario declinó responder si con las modificaciones se está más cerca de poder negociar una ley con los diputados o de la sanción de un decreto de necesidad y urgencia, para la puesta en marcha de la reforma.
"Yo no voy a hacer especulaciones sobre esto, porque siempre hemos dicho que si sale con la prontitud y rapidez es mejor la ley, pero también hemos dicho que esto es imprescindible para generar solvencia y credibilidad en el largo plazo", afirmó.
0 Comments