El Gobierno mandó el proyecto de reforma previsional al Congreso
El Ejecutivo giró finalmente a Diputados el proyecto de reforma previsional, al que juzga "imprescindible" para afianzar el sistema, y pidió un tratamiento rápido de la iniciativa, que propone reemplazar la prestación básica universal por una suplementaria, la opción a las mujeres para jubilarse a los 60 ó 65 años y la eliminación, para los futuros jubilados, del sistema de reparto.
Para el gobierno, la aprobación del proyecto constituye "una medida imprescindible para afianzar la solvencia del sistema en el mediano y largo plazo, y así acompañar el conjunto de medidas que se requieren para una planificación estratégica que permita proyectarnos hacia el futuro".
El texto enviado al Congreso lleva las firmas del jefe de Gabinete, Chrystian Colombo; y los ministros de Economía, José Luis Machinea, y de Trabajo, Patricia Bullrich, y distiende la situación generada en la bancada el oficialismo. Es que en el bloque aliancista se habían alzado algunas voces que cuestionaban la posibilidad de que la reforma fuera sancionada por decreto, como se especuló en un primer momento, y hasta hubo amenazas de fractura en la representación radical-frepasista de la Cámara baja.
Quien debe monitorear la iniciativa por parte del radicalismo es el diputado Eduardo Santín, quien está en contra de eliminar el sistema de reparto. Y expresó su postura a través de un documento en el que remarca la necesidad de lograr el consenso social para la reforma previsional, por lo que la misma no puede hacerse por decreto, y aún visualiza la posibilidad de la anulación parlamentaria de un eventual decreto, y sin dejarlo escrito, el autor recuerda que el único sistema previsional sancionado por decreto se debe al ex dictador chileno Augusto Pinochet.
Al explicar la razón por la cual los nuevos trabajadores hoy ingresan en un 95 por ciento en las AFJP se señala que ello se debe a que "el empleador es extorsionado por el gerente del banco donde tiene crédito, con el objeto de que sus empleados terminan en la AFJP de ese banco o porque lo inscribe tarde y no le permite hacer la opción o porque a partir de una importantísima campaña publicitaria (más de 50 millones de pesos anuales) han instalados a las administradoras como la solución".
Por su parte, la titular de la Comisión de Previsión Social de la Cámara de Diputados, la frepasista María América Gonzalez, admitió que el tema de la reforma jubilatoria puede definir la continuidad de la Alianza y adelantó que para esta semana no tiene prevista "ninguna reunión" para tratar el tema. "Sí, lo veo de esta forma" respondió la diputada frepasista cuando se le preguntó si el tema de la reforma previsional podría definir el futuro de la Alianza.
Sin embargo, González destacó que "la Alianza no se va romper, porque yo conozco a mis compañeros radicales en este tema, lo hemos hablado en reiteradas oportunidades y se que va a haber más de uno que nos va a acompañar porque no están de acuerdo".
"El gobierno está persuadido que la aprobación del proyecto repercutirá positivamente en la consideración nacional e internacional y permitirá avanzar a un crecimiento sostenido que beneficiará a todos los argentinos", subraya el texto de la iniciativa enviada por el Gobierno al Parlamento, en el que los ministros reclaman "el más urgente trámite".
En los fundamentos, el Ejecutivo destacó que, transcurridos más de seis años de la puesta en vigor del actual sistema previsional, "la experiencia recogida indica la necesidad de introducirle aquellos cambios que signifiquen perfeccionar su desempeño".
"La reforma previsional sancionada en 1993 limitó el acceso a los beneficios al hacer más rigurosos los requisitos de edad y años de aporte, generando una carencia de cobertura que, de continuarse, derivará en una caída en los próximos veinticinco años del número de personas mayores que deberían ser cubiertas por el sistema", sostiene el gobierno en los fundamentos del proyecto. Agrega que "para garantizar que nunca más en la Argentina se comprometan recursos que luego no se pueden generar, es que reemplazamos la Prestación Básica Universal por una Prestación Suplementaria que permita brindar cobertura a todos, tanto para aquellos que no pudieron complementar sus años de aportes, como para los trabajadores de bajos salarios, asegurándoles un beneficio mínimo de 300 pesos".
0 Comments