Otro cuarto intermedio para la arremetida final sobre el presupuesto 2001

La sesión de la Cámara de Diputados pasó esta madrugada a cuarto intermedio hasta las 11, precisamente cuando se aprestaba a discutir el articulo 58 del proyecto de ley de Presupuesto, referido a la modernización administrativa del Poder Ejecutivo.

En ese momento el titular del cuerpo, Rafael Pascual, tomó la decisión ante los inconvenientes por mantener el quórum para tratar los 50 artículos restantes.

La Cámara de Diputados avanzó durante toda la noche y la madrugada lentamente en la discusión en particular del proyecto de ley Presupuesto para el 2001, en una sesión en la cual la Alianza aceptó varias modificaciones para asegurar la sanción de esta iniciativa.

Pasadas las 22, tras siete horas de haber comenzado el debate, sólo se habían votado y aprobado 37 de los 100 artículos que integran el proyecto y aún no se habían abordado los temas considerados más conflictos, como la reforma administrativa del Estado y la ampliación del déficit fiscal.

El proyecto de presupuesto aprobado durante la madrugada anterior en general tiene una pauta global de gastos de 51.895 millones de pesos, una tasa de crecimiento de 2,5 por ciento y una ampliación del déficit fiscal de 4.800 millones a 7.000 millones de pesos.

El trámite de la discusión en particular fue dificultoso y lento por la cantidad de oradores que se habían anotado para participar en el análisis de cada artículo, y por estar trabajando en base a dos dictamenes.

Los principales cambios que sufrió el despacho fueron la eliminación del financiamiento de los partidos políticos y la anulación de una cláusula para facultar al Jefe de Gabinete para un eventual pago por incumplimiento de contrato a la empresa Aeropuertos Argentina 2000. Asimismo, la incorporación de una cláusula para que los fondos que se recauden del Prode se destinen a la secretaría de Deportes y el aumento en diez millones del subsidio del gas que ahora ascenderá a 100 millones de pesos.

A lo largo del debate el papel más difícil lo debió asumir el presidente de la comisión de Presupuesto, Raúl Baglini, quien tuvo la misión de defender la iniciativa oficial y rechazar las modificaciones para ampliar diversas partidas. En este lapso de la discusión, la Alianza debió aceptar la anulación de un eventual pago para Aeropuertos Argentinos 2000, a propuesta de la diputada frepasista Alicia Castro, y perdió la votación para mantener el fondo de los partidos políticos, en base a un peso por voto.

De esta manera, el financiamiento a los partidos políticos no será contemplado en la sanción de diputados, aunque se descarta que será incluido por el Senado cuando aborde el proyecto de Presupuesto.

Los diputados "disidentes" del Frepaso justificaron su rechazo al proyecto de ley de Presupuesto nacional 2001, al marcar las similitudes que existen entre esa iniciativa y los lineamientos de la política económica que habían sido aprobados durante el gobierno de Carlos Menem. "Consideramos que gran parte de las promesas electorales no están cumplidas a través de este Presupuesto. Gran parte de lo que en su momento fue motivo de nuestra crítica al menemismo se sigue dando como parte de la política de la Alianza", enfatizó el frepasista Jorge Giles.

En este marco, el ministro de Economía, José Luis Machinea, acusó a "algunos" diputados del Frepaso de "oponerse a todo desde comienzos de año", y estimó que el proyecto de Presupuesto para el 2001 será tratado por el Senado "no más allá" de la semana que viene. "Consensuamos con el bloque del Frepaso la ley de Presupuesto, aunque hay algunos disidentes que se vienen oponiendo a todo desde comienzos de año, como por ejemplo Alicia Castro", se quejó el funcionario.

Machinea se mostró entusiasmado con la aprobación alcanzada por el proyecto de Presupuesto en la Cámara de Diputados, y minimizó el impacto que los "díscolos" frepasistas pueden lograr con su oposición a las iniciativas alentada por el Poder Ejecutivo.

En cuanto al debate en sí, el mismo demandó más de 14 horas en su análisis en general. Pero ya el inicio de la discusión en particular fue una clara muestra de que para la media sanción habría por delante un largo camino: en las primeras dos horas apenas se habían aprobado otros tantos artículos. En realidad, la sesión se planteó como una lucha entre los sectores opositores y el bloque oficialista, en su mayoría encolumnado en defender el texto acordado con el Gobierno durante el último fin de semana.

Por eso, no extrañó que todas las bancadas, con excepción de los radicales, aplaudieran la eliminación del artículo 31 de la facultad a la Jefatura de Gabinete para modificar el presupuesto ante la eventualidad de tener que pagar gastos derivados de cláusulas del contrato de concesión a Aeropuertos Argentina 2000. Esta supresión fue impulsada por la frepasista Alicia Castro (Capital), quien cuestionó la posibilidad de otorgarle a la concesionaria de los aeropuertos unos 200 millones de dólares que reclama en concepto de gastos cuando, según destacó la legisladora, la empresa "adeuda unos 56 millones de dólares en concepto de cánon y se le descontaron otros 24 millones correspondientes a este año por obras que nunca realizó".

Otra "conquista" fue la obtenida por los diputados patagónicos, que determinó que el subsidio al gas para las provincias ubicadas al sur del río Colorado sea de 100 millones de pesos, es decir, 10 millones más que el establecido en el texto sometido a debate.

Los diputados justicialistas reiteraron sus críticas al proyecto de Ley de Presupuesto 2001 aprobado en la Cámara baja, al cuestionar la ampliación del déficit y la "falta de fondos para políticas activas".

Así lo expresaron los diputados de la principal bancada opositora Jorge Remes Lenicov y Oraldo Britos, aunque este último, de todos modos, admitió que "muchas cosas" de las que había planteado el justicialismo obtuvieron "respuesta" en la iniciativa que llegó al Congreso. Britos indicó que el proyecto de Presupuesto que fue aprobado en general en la madrugada "es lo máximo que puede hacer este gobierno" debido a la presión de los organismos internacionales de crédito, pero se quejó porque "lamentablemente muchas de las cosas recaen sobre los trabajadores".

En tanto, Remes Lenicov, ex ministro de Economía de las gestiones justicialistas en la provincia de Buenos Aires, sostuvo que "salirse de la Ley de Solvencia Fiscal es una muy mala señal, en un país que está al borde de la cesación de pagos".

Mientras tanto, el diputado radical Jesús Rodríguez criticó las "contradicciones" que según dijo existen en la bancada justicialista de la Cámara baja en torno al proyecto de Presupuesto 2001.

"Quieren reducir los impuestos, al mismo tiempo aumentar los subsidios, reducir el gasto público lo más posible y eliminar el déficit. Esas cuatro cosas juntas es imposible lograrlas al mismo tiempo en el mismo día", enfatizó Rodríguez.

Rodríguez aseguró que el PJ "no tiene una propuesta" alternativa a la de la Alianza, que logró aprobar en general su propio proyecto con apoyo del cavallismo y los partidos provinciales.

"Este Presupuesto que tiene planes de infraestructura a lo largo y a lo ancho del país, que va a crear puestos de trabajo, que va a mejorar la competitividad de la economía y a mejorar las condiciones de vida de la gente, está manteniendo el gasto en el mismo nivel y al mismo tiempo reduciendo impuestos distorsivos", dijo Rodríguez al defender la iniciativa oficial.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password