Rechazan veto sobre Habeas Data y un proyecto para reformar la ley de Hidrocarburos

El Senado insistió sobre un veto parcial del Poder Ejecutivo en relación al proyecto de Habeas Data para permitir un blanqueo en el registro de morosos a partir de la sanción de la ley. Por otra parte, ya no en el recinto sino en la Comisión de Combustibles, se rechazó el anteproyecto de reforma de la ley de hidrocarburos elaborado por la secretaria de Energía, Débora Giorgi, y le solicitaron la redacción de una nueva norma regulatoria.

En lo que hace al tema de habeas data, el bloque de senadores del PJ el Senado insistió en un veto parcial a la ley que regula el funcionamiento de los bancos de datos privados y públicos. Es que al promulgarla, el Poder Ejecutivo eliminó el artículo que obligaba a sacar de ese registro a los morosos que pagaron sus deudas antes de la sancion de la ley.

En cuanto a los hidrocarburos, Débora Giorgi presentó ante la Comisión que preside el senador Daniel Baum el anteproyecto elaborado en la Secretaría a su cargo, donde anunció que el acuerdo con la empresa española Repsol YPF para la prórroga de la explotación del yacimiento gasífero de Loma de la Lata se concretará la semana próxima durante una jornada organizada por la referida compañía.

Por otra parte, el senador Baum, acompañado por numerosos integrantes de la Cámara alta, presentó poco después un proyecto de ley por el que se deroga el decreto de necesidad y urgencia 1.060/00, suscripto el 14 del corriente por el presidente Fernando De la Rúa, por el cual se amplía el máximo de capacidad comercializadora de cada firma en el mercado.

Durante el encuentro, la propuesta de Giorgi, quien se comprometió a analizar los cuestionamientos y a realizar una nueva propuesta, mereció severas observaciones, entre otros por los legisladores Baum, Carlos Verna (PJ-La Pampa), Gerardo Palacios (PJ-Tierra del Fuego), Osvaldo Sala (PJ-Chubut) y Silvia Sapag (MPN-Neuquén).

Entre los reclamos se consideró como una "afrenta" al Senado, según luego Baum precisó que la funcionaria haya acordado con el diputado Víctor Fayad (UCR-Mendoza) enviar el proyecto a la legislatura a través de la Cámara de Diputados cuando, históricamente, el tema de los hidrocarburos tuvo como iniciadora a la Cámara alta. En tal sentido, los legisladores indicaron a Giorgi que por tratarse de un tema en el que la Constitución de 1994 establece claramente la propiedad de las provincias sobre los recursos, debía ser el Senado, que es el natural representante de las mismas, el que considerase en primer término cualquier ley sobre el particular

Siguiendo con la sesión realizada ayer en el Senado, durante la misma jjuró como senadora la radical Nélida Susana Martínez Pelaez (Santa Cruz) en reemplazo de Juan Melgarejo, quien renunció a su banca al ser calificado como "pirata" para tratar la ley de hidrocraburos por su par Silvia Sapag (Movimiento Popular Neuquino). Precisamente la senadora Sapag fue motivo de una cuestión de privilegio presentada por el peronista Eduardo Arnold, quien lamentó "que se haya cargado a dos senadores -Emilio Cantarero (PJ) y Melgarejo- con sus denuncias sin pruebas", visto que ahora ella sea la denunciada por un funcionario de su provincia.

"Le deseo que su camino por tribunales sea menos escabroso que el de senadores como (Eduardo) Bauzá, (Ramón) Ortega o (Raúl) Galván; porque me ha decepcionado, pense que ante su falta de pruebas iba a renunciar", enfatizó Arnold.

A su turno, la senadora neuquina dijo que las denuncias que recibió en su contra por parte de un funcionario del gobierno de su provincia se deriva "de una cuestión por el divorcio con mi ex marido". También lamentó "la reacción corporativa" de sus pares pese a que, admitió "no tengo pruebas concretas para comprobar lo de Cantarero -dice que habría pedido dinero para aprobar una ley- pero poseo muchos indicios para que el juez pueda decidir".

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password