El Senado aprobó en general el Presupuesto

Con el apoyo de peronistas, radicales y representantes de los partidos provinciales, el Senado aprobó esta madrugada en general el proyecto de presupuesto para el 2001, despejando de esa forma el camino para la obtención del "blindaje fijanciero" gestionado por el Gobierno ante los organismos de crédito internacionales.

El análisis de la iniciativa continurá hoy con el tratamiento en particular, instancia en la que el justicialismo introdujo una decena de modificaciones que obligan su vuelta a la Cámara de Diputados.

La extensa lista de oradores incluyó a los justicialistas Carlos Verna, Héctor Maya, José Sergnese, Hugo Sager, Jorge Yoma, Eduardo Arnold, José Carbonell, Alberto Rodriguez Saá, Antonio Cafiero, Eduardo Menem y José Luis Gioja, además de los radicales Leopoldo Moreau, Juan Carlos Altuna, Luis León, Alberto Maglietti y Jorge Agundez.

En nombre de los partidos provinciales hablaron el salteño Roberto Ulloa y el autonomista correntino José Antonio Romero Feris.

El debate sobre la ley de gastos y recursos para el año próximo se inició apenas 50 horas después de haber ingresado formalmente a la Cámara alta, luego de fuertes presiones y reclamos planteados a los senadores del PJ por el jefe de gabinete Chrystian Colombo, el ministro de economia José Luis Machinea y por el propio presidente Fernando De la Rúa. La aprobación del presupuesto es uno de los requisitos exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el otorgamiento del blindaje financiero por 30 mil millones de dólares que necesita el gobierno para alejar el fantasma de una crisis financiera durante el transcurso del año próximo.

Al fundamentar la iniciativa en nombre del oficialismo, el radical Leopoldo Moreau agradeció el acompañamiento en general del PJ y dijo que el presupuesto "no es un problema del gobierno sino del país". El senador bonaerense habló de las herencias complicadas que reciben los gobiernos en la Argentina y señaló que la administración de Fernando De la Rúa "también recibió una situación de crísis" y dijo que "no reconocer eso sería una necedad".

"Acá se ha hecho referencia al pesimismo que transmitió el gobierno de De la Rúa en el inicio de su gestión pero fue lo mismo que sucedió durante el primer año del gobierno de Carlos Menem, cuando también se cargaban las culpas sobre la herencia" apuntó.

Moreau trazó un paralelismo entre las crisis que debió enfrentar Menem en el inicio de su gestión y la que actualmente enfrenta el gobierno de la Alianza. "La herencia de ahora es distinta pero no menos grave que la que pudo haber recibido el peronismo en 1989", indicó Moreau.

A su tiempo, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el justicialista Carlos Verna, afirmó que las causas de la crisis actual "son endógenas y responden a diferencias dentro del propio oficialismo". Instó al oficialismo "a observar la tasa del riesgo país antes y después de la renuncia del ex vicepresidente Carlos Alvarez".

"Mientras nosotros estamos votando el presupuesto en 48 horas, respondiendo a un reclamo del gobierno, el presidente del radicalismo, Raúl Alfonsín, se da el lujo de decir que sería bueno no pagar la deuda y el presidente del Frepaso, Carlos Alvarez, está en el bar Varela Varelita analizando planes alternativos de gobierno", dijo Verna.

El senador peronista citó la denominada "Carta a los Argentinos" lanzada por la Alianza durante la última campaña electoral y dijo que sus términos "no se compadecen con las medidas que se están adoptando actualmente en materia de déficit fiscal, en materia impositiva y en lo relacionado con el sistema de previsional".

El radical Juan Carlos Altuna aseguró que "este, es un Presupuesto posible que se ajusta a la realidad de la Argentina".

"Si con este presupuesto logramos la confianza de los inversores tendremos un año que no será tan duro como el 2000", apuntó Altuna.

A continuación se detallan los puntos centrales del proyecto de presupuesto nacional 2001 que se debatía esta noche en la Cámara de Senadores.

– Contempla un gasto de 51.896 millones de peso y un cálculo de recursos de 46.412 millones.

– Se contemplan 11.245 millones de pesos para el pago de la deuda, es decir casi el 22 por ciento del total presupuestado.

– La pauta de crecimiento es de apenas el 2,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

– Modifica la ley de solvencia fiscal para adecuar las pautas fiscales para este año y el siguiente, fijándo el rojo fiscal de ambos ejercicios en 7 mil millones de pesos. La norma establecía esos índices en 4.800 Y 4.500 Millones para el 200 y el 2001, respectivamente.

– Incorpora 569 millones de pesos más en gastos, de los cuales más de 250 responden al acuerdo alcanzado por el Gobierno Nacional con los gobernadores justicialistas, volcado en el pacto fiscal que ya cuenta con la aprobación del Senado.

– Otorga amplias facultades al Jefe de Gabinete para reasignar, modificar y eliminar las partidas presupuestarias que considere necesarias sin tener que sujetarse a lo dispuesto por la ley de Administración Financiera del Estado (24.156).

– Subsidia el gas para la región patagónica por 100 millones de pesos, y establece un sistema de control y cupos para la venta de combustible subsidiado en esa zona del país.

– Mantiene en 186 millones de pesos el Fondo Especial del Tabaco. El excedente de esa suma será aplicado al ejercicio 2002.

– Establece en 1.801 millones de pesos los recursos para las Universidades Nacionales.

– El PAMI quedará afuera del presupuesto, con lo cual el Gobierno dio marcha atrás en su idea de incluir el instituto en los alcances de la ley marco.

powered by FreeFind
Televisión Global. Canal Parlamentario

Ranking de proyectos
Suscríbase a la Newsletter

Suscripción a la revista

Su opinión vale
Pasos Perdidos

Legislatura del Chaco
Biblioteca

RAFAEL BIELSA. El diputado oficialista recibió el apoyo a su precandidatura a la gobernación de Santa Fe de algunos integrantes de la Liga de Intendentes Justicialistas, que agrupa entre otros dirigentes a 20 intendentes, 60 presidentes comunales y a varios legisladores.

GRACIELA GIANNETTASIO. El diputado Carlos Kunkel afirmó que la gestión de la actual vicegobernadora cuando fue ministra de Educación provincial "tuvo resultados negativos".

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password