Reforma previsional, el tema que viene

La reforma previsional que impulsa el Poder Ejecutivo constituye el próximo gran tema que encara el Parlamento y em el que hay amplias coincidencias sobre la necesidad de que los cambios no alteren cuestiones básicas como la edad jubilatoria de las mujeres y el mantenimiento del sistema estatal de reparto.

Los legisladores, tanto del oficialismo como de la oposición, confían en que el presidente Fernando De la Rúa cumplirá con la promesa que les hiciera de no apelar a un decreto de necesidad y urgencia como había adelantado el ministro de Economía, José Luis Machinea.

Las nuevas estrategias de reforma que encara el bloque oficialista en la Cámara de Diputados están siendo elaboradas por Eduardo Santín (UCR-Buenos Aires), presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y principal especialista previsional de la Alianza, quien desde hace semanas está instalado en una oficina de la ANSeS.

Tanto Santín como el presidente de su bloque, Horacio Pernasetti (UCR-Catamarca), están decididos a sostener a toda costa la necesidad de que cualquier modificación al sistema previsional surja del consenso parlamentario y no por un decreto o una mayoría legislativa circunstancial, por lo que, incluso, están dispuestos a rechazar un decreto. Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, María América González, junto con su colega de bancada Alfredo Villalba, se pronunciaron duramente, mediante un documento, en rechazo de todo intento del Ejecutivo de legislar en la materia por vía de un decreto.

La pretensión de elevar la edad jubilatoria mínima de las mujeres de 60 a 65 años encontró un rechazo generalizado en todas las bancadas, en forma unánime por las representantes de ese sexo, con la compañía de la mayor parte de los hombres, por lo que ese tema o bien no se tocará o se aplicará el criterio de Santín de disminuir diez pesos por año anterior a los 65.

En cuanto al futuro de la Prestación Básica Universal (PBU), presenta diferentes criterios de aceptación y rechazo.

Hay quienes, como Villalba, se oponen a todo cambio, mientras que Santín coincide en la posibilidad de encontrar una alternativa que la mantenga, con el nombre cambiado y con un criterio más generalizado, aunque por valores menores.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password