Salió por decreto la reforma previsional
El Gobierno finalmente impulsó por decreto la reforma previsional, causando rechazos de parte del Frepaso. La misma contempla una jubilación mínima de 300 pesos, establece la continuidad del sistema de reparto y aumenta gradualmente la edad jubilatoria de la mujer hasta los 65 años.
El anuncio fue hecho en una conferencia de prensa que ofrecieron en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, los ministros de Justicia, Jorge de la Rúa, de Trabajo, Patricia Bullrich, y de Salud, Héctor Lombardo, en la que se anunciaron además otros cuatro decretos.
De las medidas dadas a conocer, la reforma previsional fue una de las que generó mayor polémica tanto en la oposición como entre diputados frepasistas, que exigieron que los cambios en las jubilaciones sean debatidos en el Congreso y rechazaron la vía del decreto para realizar los cambios.
Esa posición, según fuentes frepasistas, quedó evidenciada en la actitud de la ministra de Desarrollo Social, Graciela Fernández Meijide, quien viajó imprevistamente por la tarde a Chile para coordinar un encuentro de políticas sociales organizada por la Fundación Siglo XXI y cuya firma no aparece en el decreto.
Los legisladores frepasistas no pudieron disimular su desconcierto. Tampoco su enojo. Es que su propio líder, Carlos "Chacho" Alvarez, había anticipado su rechazo a un eventual decreto del Poder Ejecutivo en su primera reunión a solas con el Presidente tras su renuncia al cargo.
No esperaban semejante respuesta de De la Rúa, máxime porque estaban convencidos de que la reforma previsional no era un requisito indispensable para obtener el blindaje financiero anticipado por organismos internacionales.
Como primera reacción, algunas voces frepasistas anticipaban ayer que impulsarán un proyecto de ley que derogue el decreto presidencial y, al mismo tiempo, proponga una reforma previsional alternativa. Una medida que, de llevarse a cabo, significaría un virtual quiebre de la bancada de la Alianza y, por consiguiente, del único reducto donde la coalición supo permanecer unida.
Los diputados de la UCR, más disciplinados, adelantan que respetarán la decisión presidencial. Confían, además, en que el paso del tiempo disipará el enojo de sus socios frepasistas y que la tormenta no estallará.
Al formular el anuncio, Bullrich sostuvo que la reforma previsional contemplará la ampliación de la cobertura a todos los sectores que hasta ahora no estaban incluidos en el régimen previsional, al establecer una Prestación Básica Universal (PBU) de 100 pesos para los trabajadores sin aportes.
"Se ha decidido no cerrar el sistema de reparto; sigue el sistema mixto. Si bien consideramos que es una decisión que todos los argentinos han tomado de participar del sistema privado, se decidió no cerrar el sistema de reparto y se amplió de 30 a 60 días el tiempo de opción para que la gente pueda elegir", afirmó. En declaraciones a la prensa, la ministra de Trabajo sostuvo que, a partir del decreto, el sistema previsional tendrá "equidad, cobertura universal y solvencia a largo plazo".
Asimismo, anticipó que de acuerdo al decreto firmado por el Presidente, habrá una nueva prestación para aquellos trabajadores que tienen entre 10 y 26 años de aportes y que estará vinculada "con los años de aporte que ha tenido".
"De esta forma estamos cubriendo a todo el espectro: a los que han trabajado informalmente, a los que no han tenido posibilidad de aportar y a los que han llegado de manera normal a cubrir los años de aporte. Argentina es el único país que está completando una contribución universal a todos los sectores en su sistema de seguridad social", subrayó al ministra.
Bullrich dijo que de esa forma el gobierno está llevando a los indecisos a optar "por las administradoras con menor comisión" y adelantó que se dispuso además la anulación de la comisión fija que perciben las administradoras "para que los trabajadores tengan más claridad a la hora de elegir".
Respecto de la edad jubilatoria de la mujer, Bullrich precisó que a partir del decreto se llegará "a los 65 años de manera gradual" y dijo que irá incrementándose de acuerdo al aumento de la edad, que actualmente es de 63 años. En ese sentido, reseñó que lo importante es que "el empresario no puede obligar a la mujer a jubilarse anticipadamente y si elige jubilarse a los 65 años tiene que ser indemnizada".
Por su parte, Colombo ratificó que, a partir del decreto, "no va a existir una jubilación futura de menos de 300 pesos" y explicó que el gobierno nacional decidió recurrir a esa medida porque "no fue posible sancionarla durante el período legislativo".
0 Comments