Polémica por el decreto por la reforma previsional
El decreto de reforma previsional promulgado por el gobierno nacional generó una fuerte polémica en la Alianza a partir del rechazo del líder del Frepaso, Carlos Alvarez, quien opinó que "es el peor momento" para realizar esas modificaciones al sistema jubilatorio.
La decisión del presidente Fernando de la Rúa de recurrir al decreto para reformar el sistema jubilatorio fue rechazada por los diputados frepasistas, quienes se pronunciaban por el tratamiento parlamentario del tema y ya anticiparon que intentarán la derogación de la medida en el Congreso.
Mientras tanto, el titular del bloque de senadores del PJ, José Luis Gioja, criticó la decisión del Poder Ejecutivo de sacar la reforma previsional a través de un decreto de necesidad y urgencia, lo que consideró "un signo de autoritarismo", y advirtió que su bancada "intentará revertir esa injusticia". Además, Gioja desmintió los argumentos esgrimidos por el Gobierno acerca de que no pudo negociarse la reforma previsional en el Congreso, y dijo que "manejaron mal los tiempos y nunca hicieron una gestión política con el bloque, nunca nadie se acercó, ni siquiera, a comentarnos de qué se trataba".
Por esto, en declaraciones radiales, anticipó que en marzo próximo "junto con sectores del oficialismo que también se oponen a este decreto, daremos batalla en el Senado para derogarlo a través de una ley".
Apenas fue anunciado el decreto, Alvarez salió a rechazarlo de plano -"en la forma y en el contenido", dijo- y afirmó que el Frepaso, pese a integrar junto a la UCR la Alianza gobernante, "no tiene por qué aceptar disciplinadamente lo que se decide".
Los diputados del Frepaso anticiparon que impulsarán la creación de una comisión parlamentaria pro-derogación del decreto de reforma previsional, abierta a todos los bloques, para consensuar ideas en torno al tema, que deberá ser tratado en el Congreso a partir de marzo, cuando se abra el período de sesiones ordinarias.
También los radicales Marcelo Stubrin y Eduardo Santín cuestionaron que el presidente Fernando de la Rúa haya implementado el nuevo sistema jubilatorio por decreto, aunque reconocieron que la reforma era "una medida necesaria para el país".
Por otra parte, el diputado socialista democrático Héctor Polino -enrolado en el flamante reagrupamiento de centroizquierda ARI, junto a Alfredo Bravo y Elisa Carrió, entre otros- anticipó que promoverá la derogación del decreto. Según Polino, el decreto de reforma previsional es "regresivo y quita derechos adquiridos" y constituye "un avasallamiento al Estado de Derecho".
También, el senador nacional del radicalismo, Leopoldo Moreau, se refirió al decreto de reforma previsional y afirmó que "refleja muchos cambios que impulsó el radicalismo", aunque sostuvo que la medida presenta "algunos claroscuros".
"Hemos logrado que no se privatice el sistema y eso tienen que entender los amigos del Frepaso", afirmó Moreau, quien cuestionó sin embargo la decisión del gobierno de recurrir a la vía del decreto para realizar reformas al sistema jubilatorio.
El decreto fue rechazado también, pero con más dureza, por la diputada frepasista María América González, especialista en temas previsionales, quien había advertido que renunciaría a su banca si el gobierno decidía privatizar las jubilaciones. Según comentaron sus allegados, la legisladora decidió ahora mantener en compás de espera esa intención de alejarse de la banca, ya que el decreto del Ejecutivo no establece la privatización del sistema ni tampoco la edad para jubilarse de la mujer, cuyo aumento se irá incrementando gradualmente hasta llegar a los 65 años.
"El conjunto de las medidas lanzadas ponen en marcha al país, aunque no hayamos podido activar los consensos parlamentarios", aseguró ayer el diputado radical Marcelo Stubrin sobre la reforma previsional. Para Stubrin, el sistema previsional argentino tenía "un problema de financiamiento" que el Gobierno buscó solucionar "con un sistema mucho más financiable y previsible".
Por su parte, el diputado frepasista Carlos Raimundi afirmó que "la Argentina es un país que necesita estudiar y rediseñar su sitema previsional", pero advirtió que "sería mejor tomarse un tiempo prudencial para hacerlo".
El legislador aseguró que "sería mejor hacerlo como producto de un debate entre todas las fuerzas políticas para determinar qué sistema le va a venir mejor a la sociedad argentina".
Por su parte, el diputado radical Eduardo Santín aseguró que los legisladores de la UCR entienden que "la mejor reforma previsional no es por decreto", aunque defendió el nuevo sistema de jubilación. El legislador recordó que el bloque radical de la Cámara baja le había "recomendado al Presidente llevarlo al Congreso porque se iba a cumplir con el consenso si así lo hacía".
0 Comments