Dirigentes políticos de América Latina, entre ellos varios ex presidentes, alertaron en un foro realizado en esta capital sobre la necesidad de revertir el desprestigio en que ha caído la política y buscar la legitimidad social.
En la apertura de los debates, organizados conjuntamente por el gobierno argentino y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el presidente Fernando de la Rúa dijo que uno de los objetivos del Foro de Políticos Latinoamericanos es "establecer estándares institucionales que mejoren la calidad de las democracias y la credibilidad de los políticos".
"Uno de los temas centrales que debemos encarar en la región es la reducción del gasto de la política para volcar esos fondos en lo social", señaló el gobernante argentino en su discurso.
"A medida que la democracia se desarrolla crece también el gasto, y hay un punto en que debe buscarse nuevamente el equilibrio para que no salga de lo razonable y para que haya más recursos para atender las necesidades vitales de la sociedad", destacó el jefe de Estado argentino.
En su discurso de apertura, el presidente De la Rúa calificó al Foro Latinoamericano como "un plenario de representatividad de todos los partidos políticos de la región", quienes tendrán la posibilidad de "analizar nuevas alternativas en lo económico, social, tecnológico y político". Tal como lo expresó De la Rúa "la intención y el objetivo de la reunión es encontrar caminos para mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades y de nuestras democracias, y avanzar en un programa de coordinación y apoyo al sistema de partidos políticos" en la región.
La cubana Elena Martínez, directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD, consideró a su vez que "entre las paradojas que enfrenta la política en estos días están el desprestigio, el desencanto, su asociación con prácticas casi siempre poco transparentes y la corrupción, que es la más delicada de todas".
A juicio del ex presidente de Uruguay Luis Alberto Lacalle, el desprestigio de los políticos "es algo que empieza por la reforma de los propios ciudadanos, ya que los países tienen los partidos que quieren".
"En Uruguay todavía es un honor participar de la vida política, en otros países no. Es un tema de la educación de cada uno y también está relacionado con el tránsito entre la legitimidad y la eficacia, ya que en casi toda la región tenemos gobiernos legítimos, pero que sean eficaces es un plus", dijo el actual senador, que gobernó en Uruguay entre 1990 y 1995. Lacalle coincidió con el presidente argentino en que "otro de los asuntos importantes es controlar la financiación de los partidos, no tanto en época electoral sino de manera permanente".
El ministro del Interior, Federico Storani, sostuvo que así como la década de los años 80 "fue considerada como la de la conquista de la democracia en la mayoría de los países de América Latina", actualmente el desafío es "cómo conciliar un mejor sistema democrático y responder a las expectativas legítimas de la gente, que aparecen seriamente amenazadas en el mundo de la globalización".
"A la política -añadió- le corresponde tratar de establecer una nueva relación de confianza entre los partidos y la ciudadanía, además de responder a la pregunta de hasta qué punto es compatible un sistema democrático y representativo con los crecientes niveles de marginalidad y pobreza".
Por su parte, el jefe del Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, señaló al "desarrollo social" como el "gran tema pendiente en una región que ha ganado la ciudadanía política en los últimos años" y dijo que la "búsqueda de la legitimidad social también se ha vuelto prioritaria después de la despersonalización que provoca el mundo global".
La reunión finalizará mañana y de ella participan los ex presidentes Alan García (Perú) y Jaime Paz Zamora (Bolivia), además del candidato a la presidencia de Brasil por el Partido Popular Socialista, Ciro Gómez, entre otros líderes políticos de la región. También asisten representantes de fuerzas políticas de Guatemala, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
powered by FreeFind
Televisión Global. Canal Parlamentario
Ranking de proyectos
Suscríbase a la Newsletter
Suscripción a la revista
Su opinión vale
Pasos Perdidos
Legislatura del Chaco
Biblioteca
RAFAEL BIELSA. El diputado oficialista recibió el apoyo a su precandidatura a la gobernación de Santa Fe de algunos integrantes de la Liga de Intendentes Justicialistas, que agrupa entre otros dirigentes a 20 intendentes, 60 presidentes comunales y a varios legisladores.
GRACIELA GIANNETTASIO. El diputado Carlos Kunkel afirmó que la gestión de la actual vicegobernadora cuando fue ministra de Educación provincial "tuvo resultados negativos".