Las gestiones del gobierno para lograr la pronta sanción del proyecto de ley de déficit cero movieron a los senadores peronistas a adelantar para mañana la reunión inicialmente prevista para el lunes con los gobernadores del mismo signo, lo que hizo más probable que haya sesión de la Cámara alta el domingo.
El jefe de Gabinete, Christyan Colombo, los ministros de Economía, Domingo Cavallo, y de Interior, Ramón Mestre, y el propio presidente Fernando de la Rúa se comunicaron hoy con gran parte de los senadores y gobernadores peronistas para expresarles la urgencia del gobierno para que la ley tenga sanción definitiva.
En el mismo sentido, según fuentes parlamentarias, abogó el titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), Eduardo Escasany, mediante llamadas "a título personal" a senadores del Partido Justicialistas para pedirles que aprueben la norma.
El oficialismo fracasó en la sesión del pasado miércoles cuando intentó aprobar sobre tablas el proyecto que hace una semana votó la Cámara de Diputados, y ayer intentó durante toda la jornada convencer a senadores y -para que influyan sobre los legisladores- a gobernadores peronistas.
Con el condicionamiento del giro del dinero que aguardan las provincias, según las fuentes consultadas, los ministros del Poder Ejecutivo lograron que gobernadores y senadores del PJ adelanten para hoy a las 19 una reunión inicialmente prevista para el lunes a las 17.
En el encuentro, que se concretará en el segundo piso del Palacio Legislativo, los gobernadores insistirán en su idea de que los senadores deben facilitar la sanción de la ley y reservar sus propuestas alternativas para introducirlas en el futuro en una ley correctiva.
Sobre esta base, quedaría para el gobierno la tarea de convencer a un par de Senadores radicales renuentes a aprobar el proyecto tal como lo sancionó la Cámara de Diputados.
El apuro del Gobierno en la aprobación de la norma tiene un objetivo central: tranquilizar a los inversores extranjeros respecto del futuro de la economía doméstica y por eso pretenden tener la ley antes de la apertura de los mercados el próximo lunes.
El ministro del Interior, Ramón Mestre, reconoció claramente que "el hecho fundamental" de la incertidumbre en los mercados "es la falta de la aprobación de la ley porque el mundo entero espera que de una vez por todas la sociedad argentina actúe con responsabilidad, que no siga gastando lo que no tiene".
Además, Mestre admitió que la situación financiera de la Argentina es "grave", pero expresó su confianza en que los senadores tratarán mañana, sábado, el proyecto para eliminar el déficit, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
En declaraciones en la Casa de Gobierno, Mestre señaló que está en permanente diálogo con todos los gobernadores del país, a fin de lograr que éstos instruyan a los senadores de sus provincias para que se destraben el proyecto.
El formoseño Alberto Maglietti y el bonaerense Leopoldo Moreau insisten en propiciar propuestas alternativas para no afectar a las jubilaciones inferiores a los 1.000 pesos y las piensan plantear al momento del análisis en particular de la norma. Esta perspectiva perturba a los legisladores del PJ, que pretenden que "todo el radicalismo esté detrás de la misma iniciativa", según afirmó uno de los integrantes de la mesa directiva del bloque justicialista a Télam.
Moreau propone dejar las jubilaciones inferiores a los 1.000 pesos fuera del recorte y no descarta, entre otras variantes, la idea de establecer un régimen escalonado para las rebajas de los sueldos a los empleados estatales.
Una de las ideas pasa por afectar con un mayor porcentaje de recorte a los sueldos más elevados y con un porcentaje menor a aquellos inferiores a 1000, en caso de que sea necesario afectarlos por el ajuste.
Sin poder controlar lo que hará Moreau -presidente de la UCR bonaerense-, De la Rúa y el titular de la UCR a nivel nacional, Raúl Alfonsín, volvieron a reunirse y coincidieron en la necesidad de aprobar esta ley en lo inmediato. También estuvo el senador Horacio Masaccesi, que hasta ayer mantenía algunas reservas en relación al artículo que estipula recortes a los haberes jubilatorios y a los sueldos de empleados estatales.
Más allá de que la posibilidad o no de que haya sesión pasa por la mayoritaria bancada peronista (33 miembros), en el radicalismo del Senado hacen cuentas a cada minuto para ver cuántos son los senadores que votarán a favor de la ley.
La preocupación del bloque que preside el puntano Jorge Agúndez es que en la votación en particular podría verse comprometida la mayoría de 19 votos sobre los 37 que componen el quórum.
De los 20 senadores radicales hay dos que están en el exterior (Horacio Usandizaga y Edgarado Gagliardi), dos que votarán en contra (Moreau y Maglietti) y uno que no votará por ejercer la presidencia de la sesión (Mario Losada).
No obstante, en el radicalismo confían en que los legisladores de partidos provinciales Juan Carlos Loza (Cruzada Renovadora de San Juan), José Romero Feris (Automista de Corrientes), Roberto Ulloa (Renovador de Salta) y Pedro Villarroel (Frente Cívico de Catamaraca) votarán a favor de la norma para llegar con lo justo a los 19 votos afirmativos.
Para lograrlo, los responsables del bloque radical descuentan que José Genoud estará en el recinto, pese a que hace dos meses que no concurre al Senado y permanece en Mendoza, mientras se recupera de una enfermedad.