El PJ bendijo a Puerta para suceder a Losada
Casi la totalidad del bloque de senadores electos del PJ logró encolumnarse tras la postulación del misionero Ramón Puerta para la presidencia provisional del cuerpo, en el marco de un acuerdo que incluyó el reparto de la conducción de las comisiones.
La elección se produjo luego de dos semanas de intensas negociaciones, y en el marco de la ausencia de los representantes de Buenos Aires, Eduardo Duhalde y Mabel Muller.
Los legisladores electos el 14 de octubre ratificaron además al sanjuanino José Luis Gioja como presidente de bloque, al tiempo que distribuyeron las comisiones más importantes y definieron un Plan Parlamentario Básico para llevar a cabo en sus primeros 90 días de mandato.
Consumada esta decisión, ambas cámaras quedarán en poder del justicialismo, por cuanto en Diputados la presidencia será ejercida por el bonaerense Eduardo Camaño.
Consultado respecto a la designación de Puerta, el presidente Fernando de la Rúa sostuvo que ello significa "un error que rompe con la tradición parlamentaria".
"No es una buena señal, no contribuye a la confianza", definió De la Rúa, al tiempo que aclaraba que de todas formas tiene "respeto" por Puerta y confió en que un titular del Senado peronista no implicará conflicto alguno. "En mi caso particular, no traerá problemas. Tengo respeto por Puerta y confío en la dignidad de las personas. Que esto ayude para la unidad nacional y no para el conflicto", sostuvo al aludir a que el titular provisional es el reemplazo del jefe de Estado en la Presidencia, por la ausencia de vicepresidente.
La vicepresidencia primera de la Cámara será para el cordobés Juan Carlos Maqueda, mientras que el bloque del PJ continuará siendo conducido por Gioja, secundado por el salteño Marcelo López Arias como vicepresidente primero, el formoseño José Mayans como vice segundo, y la riojana Ada Maza como vice tercera. Los secretarios de la bancada serían Miguel Angel Pichetto y María Perceval, en tanto una fuente del bloque confirmó que existe la posibilidad de que Mabel Muller ocupe otra vicepresidencia, en caso de que se logre un acercamiento con los dos senadores del peronismo bonaerense.
El pampeano Carlos Verna presidirá la Comisión de Presupuesto de la Cámara Alta, con Jorge Yoma como vicepresidente, mientras el entrerriano Jorge Busti encabezará la de Acuerdos. En tanto, Relaciones Exteriores seguirá estando en manos del riojano Eduardo Menem.
Según se resolvió, los representantes del PJ al Consejo de la Magistratura serán Pichetto y Jorge Yoma, mientras que la Comisión de Asuntos Constitucionales será presidida por la santacruceña Cristina Fernández de Kirchner.
A la reunión de los senadores electos del PJ de la víspera asistieron 38 de los 41 integrantes del futuro bloque, quienes suscribieron un Plan Parlamentario Básico para los próximos noventa días. No concurrieron los bonaerenses Duhalde y Muller, y la santacruceña Kirchner, aunque en este caso se aclaró que estuvo representada por el otro senador justicialista de esa provincia que otorgó el visto bueno al acuerdo.
El Plan Parlamentario Básico, según resolvieron los legisladores del PJ, contendrá "propuestas y políticas que den respuesta a la agenda institucional, económica, social y política prioritaria de la Argentina", de modo "que exprese la voluntad y decisión del conjunto de senadores" del PJ.
De todas formas nada está seguro del todo. Es que en esta embestida quedó abierto un compás de espera para el próximo miércoles a las 11, cuando se reúna a pleno el bloque de senadores electos. Un día antes de la sesión preparatoria en la que deberá quedar definida la distribución de todos los cargos -incluso las secretarías del cuerpo-, de cara a la renovación de la Cámara del 10 de diciembre.
En este marco, no son pocos los que aventuran la posibilidad de que, para entonces, el bloque del PJ resigne la presidencia provisional en favor de la Alianza a cambio de obtener el control administrativo del cuerpo, lo que implicaría el manejo, por lo menos, de la Secretaría Administrativa de la Cámara.
Además, algunos informantes explicaron que el virtual aval "a medias" dado por el sector duhaldista del Senado al primer acuerdo alcanzado se debió a que, si bien sus integrantes quedaron conformes con algunas de las decisiones en torno a las comisiones, no fue así con la conducción del bloque.
"El 14 de octubre la gente votó un cambio, un cambio de métodos, formas y de caras, no podemos repetir a aquellos que están cuestionados", repetía Fernández de Kirchner, con lo que reeditaba las críticas hacia la postulación de Gioja a la titularidad de la bancada y al lugar reservado para Jorge Yoma. Las prendas de cambio que permitieron sellar un principio de acuerdo en la caldeada interna, otorgaron a Yoma un lugar en el Consejo de la Magistratura y su responsabilidad en la Vicepresidencia de la Comisión de Presupuesto a cambio de su paso al costado de Asuntos Constitucionales.
En los hechos, Duhalde apareció como derrotado frente a la mayoría menemista del Senado y quizá pagando consecuencias del llamado al controvertido congreso peronista que se realizó el 10 de noviembre.
De todos modos, ayer hubo conversaciones con Duhalde a través de los gobernadores de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, y de Santa Cruz, Néstor Kirchner, para no romper lanzas en forma definitiva y buscar un puente de negociación. Así, tras la negociación y las pulseadas, lograron sus respectivos espacios de poder dirigentes como José Luis Gioja, Jorge Yoma, Angel Pardo y Carlos Verna, pero Duhalde no pudo ubicar en un puesto relevante a Mabel Muller, quien tampoco firmó el comunicado de los senadores electos del PJ.
Para colmo a Muller se le ofreció la Comisión de Ecología, lo que a la vista del duhaldismo más combativo "es casi como una afrenta", teniendo en cuenta el reparto de cargos y poder en el cuerpo.
"Nosotros le planteamos ayer a Duhalde cuál era nuestra posición y él quedó en contestarnos. Por eso no es cierto que lo hayamos traicionado, porque le avisamos qué era lo que íbamos a hacer", aseguró un dirigente con acceso los gobernadores del Frente Federal.
Entre las reacciones radicales registradas, se destacó la del senador electo Carlos Maestro, quien pidió al bloque del PJ que "respete la tradición histórica" y dé marcha atrás con la decisión de nombrar a un legislador de sus filas para ocupar la Presidencia Provisional del Senado.
En el mismo sentido, el senador nacional Raúl Galván dijo que "sería una pena" que el PJ mantuviera su posición de quedarse con la Presidencia Provisional y "rompiera la tradición histórica de que el oficialismo conserve" ese puesto.
El que salió a respaldar fue el ex presidente Carlos Menem, quien consideró que ese cargo debe ser para la fuerza "que tiene la mayoría" en el cuerpo. "¿Quién tiene la mayoría?", preguntó Menem ante una consulta de los periodistas en relación a la conducción de la Cámara alta a partir del próximo 10 de diciembre.
Reparto de cargos
La nómina de los cargos más importantes definidos por la mayoría del bloque del PJ es la siguiente:
– Presidencia provisional: Ramón Puerta (Misiones)
– Vicepresidencia primera: Juan Carlos Maqueda (Córdoba)
– Presidente de bloque: José Luis Gioja (San Juan)
– Vice primero del bloque: Marcelo López Arias (Salta).
– Vice segundo del bloque: José Mayans (Formosa)
– Vice tercero del bloque: Ada Maza (La Rioja)
– Secretarios de bloque: Miguel Pichetto (Río Negro) y María Perceval (Mendoza).
Comisiones:
– Presupuesto y Hacienda: Carlos Verna (La Pampa), presidente y Jorge Yoma, vicepresidente.
– Acuerdos: Jorge Busti (Entre Ríos).
– Relaciones Exteriores: Eduardo Menem (La Rioja)
– Asuntos Constitucionales: Cristina Fernández de Kirchner (Santa Cruz).
– Economía: Oscar Lamberto (Santa Fe)
– Coparticipación: Jorge Capitanich (Chaco)
– Legislación General: Liliana Negre de Alonso (San Luis)
– Asuntos Administrativos: Mabel Caparrós (Tierra del Fuego)
– Trabajo: Luis Barrionuevo (Catamarca)
– Libertad de Expresión: Beatriz Halak (Córdoba)
– Seguimiento de las Privatizaciones: Malvina Seguí (Tucumán)
También se nombró a Pichetto y Yoma como representantes por la mayoría en el Senado ante el Consejo de la Magistratura y al correntino Angel Pardo al Jury de Enjuiciamiento.
Para el radicalismo quedó la vicepresidencia primera, la Bicameral de Seguimiento de Organismos de Seguridad y las comisiones de Interior y Justicia, de Legislación Penal y de Defensa.
0 Comments