Los diputados del Frepaso que se escindieron de la Alianza emitieron una declaración titulada "Antes del final", en la que acusan al gobierno de haber "dilapidado un inmenso capital político fundado en la esperanza social" y lo exhortan a adoptar una serie de "ideas" económicas apoyadas en "consensos" surgidos de una convocatoria "sin mezquindades a los partidos políticos".
Los frepasistas sostienen que "hasta ahora el gobierno sólo ha hablado con seriedad con los sectores económicamente más poderosos" y consideran que "siguen pareciendo intocables los intereses de una minoría enriquecida en exceso".
Al comentar las últimas medidas financieras, los diputados aseguran que "es inimaginable que algo bueno pueda hacerse en el marco del desvarío institucional que ya ha arrasado la Carta Orgánica del Banco Central, el Código Civil, la ley de intangibilidad de los depósitos, la de administración financiera, la de Etica Pública y los códigos de procedimientos".
La declaración dice que la fuga de depósitos registrada en los últimos días "obedece a la desconfianza de toda la sociedad alentada por la infidencia de algunos funcionarios".
Los diputados frepasistas reconocen que "el control de cambio o el congelamiento de depósitos son medidas aceptables en el marco de una economía de guerra, pero no si se aplican luego que los amigos del ministro de Economía vaciaron sus cuentas".
Asimismo, el bloque frepaista presentó un proyecto de ley que propicia eximir a los salarios de las limitaciones para retirar fondos de los bancos. El proyecto fue entregado a los periodistas durante una conferencia de prensa en la que el presidente de esa bancada, José Vitar, dijo que "no se pueden admitir lesiones al concepto constitucional de intangibilidad del salario".
Acompañado por sus compañeros Carlos Raimundi, Alejandro Peyrou, María América González y Fernando Melillo, el legislador tucumano recalcó que "se debe distinguir entre el tratamiento que se da a los inversores y a los trabajadores, a los cuáles se les deposita su salario en cajas de ahorro".
Vitar señaló que no sólo se trata con este proyecto de "evitar las penurias de los asalariados, sino también las consecuencias recesivas que la medida tiene sobre los pequeños comerciantes, los autoempleados que perdieron sus empleos y la economía informal".
"Las medidas fueron implementadas desde la lógica del poder financiero y una prueba de ello es que el control de cambio para sectores con mayor poder económico que los pequeños ahorristas, como los exportadores, aún no fue aplicado", añadió Vitar.