El justicialismo necesitó apelar al doble voto del presidente provisional del Senado, Juan Carlos Maqueda, para quebrar el empate y derogar la ley de Subversión Económica, reclamada por el Fondo Monetario Internacional para reanudar la ayuda financiera a la Argentina.
El senador liberal Lázaro Chiappe logró participar del tratamiento de la derogación de la Ley de Subversión Económica en el Senado gracias a que el gobernador santacruceño, Néstor Kirchner, a instancias de su esposa, la senadora Cristina Fernández, le envió el avión del gobierno provincial a buscarlo a la ciudad de Corrientes.
El presidente Eduardo Duhalde tuvo la certeza de que el Senado derogaría la Ley de Subversión Económica recién pasadas las 18, una vez que la radical rionegrina Amanda Isidori cumplió con un "compromiso" sellado con el gobierno y se retiró del recinto para permitir que en la votación final terminara imponiéndose el proyecto oficial.
El siguiente es el detalle de cómo votaron los 68 senadores presentes al momento de definir la derogación de la ley de subversión económica, que terminó empatada en 34 votos y desempató Juan Carlos Maqueda (PJ-Córdoba), en su condición de titular provisional del Senado. A Favor:
Un grupo de juristas analizó en el Senado la posibilidad de enjuiciar a las casas matrices de los bancos extranjeros radicados en el país exigiendo que las mismas se hagan cargo de los pasivos que registren sus sucursales argentinas.
Una quincena de diputados peronistas -en su mayoría vinculados al menemismo- insistieron en la necesidad de modificar la ley de acefalía para habilitar elecciones anticipadas en caso de renuncia del presidente y vicepresidente, y también una reforma de la ley de partidos políticos de modo de aliviar los requisitos para ser candidatearse a la presidencia de la Nación.
El bloque de senadores justicialistas intentará hoy derogar la ley de Subversión Económica y cumplir así con el compromiso asumido por el presidente Eduardo Duhalde con el Fondo Monetario Internacional para que el organismo de crédito reanude la ayude financiera a la Argentina.
Trece diputados del justicialismo formalizaron un pedido de sesión especial para discutir el martes que viene un proyecto que establece la caducidad de los mandatos y la totalidad de las 257 bancas del cuerpo en los próximos comicios generales para elegir presidente y vicepresidente de la Nación.
La entidad católica Cáritas Argentina fustigó duramente a los gobernadores, diputados y senadores que protestaron por la forma en que se distribuyen los planes sociales para jefas y jefes de hogar desocupados, al sostener que realizaron esas críticas porque ahora no tienen "posibilidad de manejo de la gente, con punteros políticos".
El debate en el Senado de la Ley de Subversión Económica quedó postergado ayer, por lo menos, hasta mañana, luego de que el bloque radical exigiera que la iniciativa fuera tratada en el recinto sólo con dictamen de comisión y de que el justicialismo aceptara ese reclamo.
El presidente de la Bolsa de Comercio, Julio Werthein, inició ayer una ronda de contactos con legisladores para tratar de convencerlos de impulsar nuevos instrumentos financieros que se canalicen a través de la entidad.
Juristas, funcionarios, actores y empresarios periodísticos, reclamaron la sanción de una ley para excluir a los bienes culturales de la aplicación del instituto "cram down" previsto en la ley de quiebras, por el cual un acreedor o un tercero pueda asumir el control de la firma concursada.
La Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados emitirá hoy dictamen sobre el proyecto de eliminación de los regímenes de jubilación especiales en favor de diferentes sectores como los docentes, científicos y personal de la Cancillería, entre otros.
El radicalismo podría insistir formalmente en lograr una mayor independencia de la UCR con el gobierno nacional, aunque sus dirigentes condicionan esa decisión al respaldo concreto que obtenga el presidente Eduardo Duhalde de los gobernadores y legisladores del justicialismo, según lo acordado en La Pampa.
El bloque de senadores justicialistas, con el aval de los gobernadores peronistas y del presidente Eduardo Duhalde, intentará hoy derogar la ley de Subversión Económica, una de las condiciones reclamadas por el Fondo Monetario Internacional para reanudar la ayuda financiera.
El presidente, Eduardo Duhalde, consiguió el compromiso por escrito de las provincias que aún no habían suscripto el pacto fiscal, que establece una reducción de sus déficits en un 60 por ciento, para rubricarlo durante esta semana. El mandatario y los gobernadores justicialistas llegaron al acuerdo en la cumbre que se llevó a cabo en Santa Rosa, la Pampa, y que contó con la presencia de funcionarios del gabinete nacional, así como legisladores nacionales de ambas cámaras.
La senadora Mabel Muller advirtió que el presidente Eduardo Duhalde "está determinado a no continuar en el Gobierno" si los mandatarios provinciales "no están decididos a firmar un acuerdo para reducir los gastos para acordar con el FMI" y a apoyar al jefe de Estado.
El bloque de senadores justicialistas buscará esta semana garantizar los votos necesarios para derogar la Ley de Subversión Económica, que fue modificada en Diputados. Para insistir con su sanción original, los senadores necesitan mayoría simple, esto es, la mitad más uno de los votos positivos de los legisladores presentes.
La senadora Mabel Muller advirtió que el presidente Eduardo Duhalde "está determinado a no continuar en el Gobierno" si los mandatarios provinciales "no están decididos a firmar un acuerdo para reducir los gastos para acordar con el FMI" y a apoyar al jefe de Estado.
La conducción nacional de la UCR decidió tomar distancia del Gobierno nacional con el objetivo de obtener una mayor "independencia política", pero sin que ello implique restar "apoyo institucional" a la gestión de Eduardo Duhalde en el Congreso.
El Senado convirtió en ley la regulación de los gastos de las campañas electorales y los límites de financiación de los partidos políticos, uno de los proyectos que integra la demorada y discutida reforma política que lanzó Fernando de la Rúa cuando era presidente de la Nación.
El justicialismo perdió la votación en la que intentó imponer sus modificaciones a la ley pedida por el FMI, por lo que terminó siendo aprobada el proyecto propuesto por los radicales.
La conducción nacional de la UCR decidió tomar distancia del Gobierno nacional con el objetivo de obtener una mayor "independencia política", pero sin que ello implique restar "apoyo institucional" a la gestión de Eduardo Duhalde en el Congreso.
La conducción nacional de la UCR decidió tomar distancia del Gobierno nacional con el objetivo de obtener una mayor "independencia política", pero sin que ello implique restar "apoyo institucional" a la gestión de Eduardo Duhalde en el Congreso.
La Cámara de Senadores prestó acuerdo a la designación del ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, como embajador extraordinario y plenipotenciario, en tanto aprobó también el pedido del Poder Ejecutivo para que Guillermo Antelo se convierta en juez nacional.
La Cámara de Senadores sancionó la ley que habilita a los jueces a castigar con reclusión perpetua el homicidio de un policía, luego de un debate en el que se enfrentaron los partidarios de la mano dura con los garantistas que creen que el agravamiento de penas no se traduce necesariamente en una merma del delito.
El presidente de la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, Sergio Acevedo, afirmó que la Corte Suprema "es indefendible" y sostuvo que la acusación contra sus miembros debe ser tratada en el recinto para que los diputados den "la cara" y definan su posición.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que declara en emergencia el abastecimiento de gasoil en todo el territorio nacional y establece la eximición del impuesto a la importación de ese combustible.
El justicialismo deberá realizar denodados esfuerzos para garantizar hoy en la Cámara de Diputados el quórum y los votos para sancionar un proyecto de modificación a la ley de Subversión Económica, cuya aprobación es clave para avanzar en las negociaciones con los organismos internacionales.
El presidente Eduardo Duhalde amenazó anoche a los líderes parlamentarios del justicialismo y la UCR con renunciar a la presidencia, en caso de que no aprueben en forma urgente las reformas a la ley de Subversión Económica que demanda el Fondo Monetario Internacional en forma urgente.
Las denuncias por supuestas irregularidades en la entrega de planes para jefes y jefas de hogar reavivó la polémica entre los legisladores oficialistas que minimizaron los inconvenientes y los del arco opositor que reclamaron mayor transparencia en los procedimientos.
El proyecto de la Secretaría de Desarrollo Económico porteña de cobrar un impuesto a los turistas extranjeros que pernocten en los hoteles de la ciudad de Buenos Aires, provocó el rechazo del Gobierno, las entidades que agrupan al sector y de algunos legisladores nacionales.
La Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que disminuye los topes de las comisiones que pueden cobrar a sus clientes las empresas emisoras de tarjetas de crédito y de débito.
La diputada del ARI Graciela Ocaña afirmó que en los últimos años los ATN fueron utilizados por los gobiernos de turno "para financiar cualquier cosa, desde carreras de ciclismo hasta fundaciones y obras que nunca se realizaron", y denunció que a su entender se ha incurrido en el delito de "malversación de caudales públicos".
La diputada del ARI Graciela Ocaña afirmó que en los últimos años los ATN fueron utilizados por los gobiernos de turno "para financiar cualquier cosa, desde carreras de ciclismo hasta fundaciones y obras que nunca se realizaron", y denunció que a su entender se ha incurrido en el delito de "malversación de caudales públicos".
El presidente del bloque de diputados del PJ, Humberto Roggero, aseguró que el oficialismo "hará todos los esfuerzos posibles" para debatir esta semana la reforma a la Ley de Subversión Económica que se encuentra en la Cámara baja.
El bloque de diputados del PJ decidió postergar una definición sobre la postura que adoptará cuando en el recinto de la Cámara baja deba tratarse el pedido de juicio político para los nueve ministros de la Corte Suprema de Justicia.
El interventor del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP), Marcelo Simón, reiteró que es intención del gobierno nacional disolver el multimedios estatal, creado durante la presidencia de Fernando De la Rúa, y separar a Radio Nacional y Canal 7 de la agencia de noticias Télam.
El bloque de diputados justicialistas abrirá hoy un debate sobre el juicio político a los nueve ministros de la Corte Suprema de Justicia, en búsqueda de definir el futuro que tendrá el dictamen acusatorio que provoca fuerte disidencias dentro del oficialismo.
El Interbloque Alternativa para una República de Iguales (ARI) denunció irregularidades en el otorgamiento de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) durante los gobierno de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, por lo que propuso crear una comisión parlamentaria para investigar el destino de los 2.880 millones de dólares de esa partida.
La suerte de la Corte Suprema de Justicia quedará definida esta semana, cuando el bloque de diputados del PJ decida su postura respecto del dictamen de mayoría emitido el jueves por la Comisión de Juicio Político, que acusó por mal desempeño de sus funciones a los nueve ministros.
El senador nacional por el PJ santafesino Oscar Lamberto denunció la existencia de una operación nacional "anti Santa Fe", que tendría como objetivo "perjudicar" la imagen y la chance presidencial del gobernador Carlos Reutemann.
El juez federal Norberto Oyarbide movilizará esta semana las investigaciones sobre el supuesto vaciamiento del sistema financiero, tras haber habilitado las denuncias presentadas por un grupo de diputados, en el marco de la causa en la que se investiga el accionar y la responsabilidad del ex presidente Fernando de la Rúa.
La Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto de ley impulsado desde la conducción del justicialismo, para bancarizar los deudas de créditos hipotecarios y prendarios que fueron acordados fuera del circuito financiero.
La Cámara de Diputados intentará sesionar esta semana para tratar un dictamen que modifica la ley de Subversión Económica, luego de que el miércoles pasado no pudiera hacerlo, tras la negativa del bloque radical a dar quórum.
La Comisión de Juicio Político de la Cámara baja acusó por distintos cargos a todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia y ahora el pleno de Diputados deberá decidir en el recinto si avanza en el proceso de remoción de los integrantes del máximo tribunal argentino.
El Gobierno estudia la eliminación del impuesto al endeudamiento empresario y la creación de un gravamen que afectará a las empresas que pesificaron sus deudas, según trascendió en el Palacio de Hacienda. Ambas medidas ya contarían con el aval del Fondo Monetario Internacional, con la condición que los 2.000 millones de pesos que se recaudarían por el nuevo impuesto se destinen a mejorar la situación fiscal.
El fiscal del crimen, Pablo Lanusse, promovió una denuncia para que se investigue si el senador nacional Raúl Alfonsín está vinculado a un caso de "tráfico de influencias".
La polémica en torno a un convenio de cooperación nuclear entre Argentina y Australia volvió a instalarse en la Cámara de Diputados cuando, en un plenario de comisiones, se produjo un enfrentamiento entre quienes respaldan y rechazan la ratificación parlamentaria del acuerdo.
El dictamen de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Senado aprobó una "preferencia" para tratar en su próxima sesión un proyecto de ley que evite la aplicación del mecanismo de capitalización forzosa por parte de acreedores externos con empresas nacionales en bancarrota, especialmente las propietarias de los medios de comunicación.
El Senado sancionó las reformas a la Ley de Quiebras y cumplió así con una de las exigencias que el Fondo Monetario Internacional le impuso al Gobierno de Eduardo Duhalde para reanudar la ayuda financiera a la Argentina.
El bloque de diputados del PJ ratificó su voluntad de debatir el próximo jueves el proyecto de reforma a la ley de Subversión Económica, luego de haber tenido que resignar su aspiración de hacerlo en la víspera por la negativa del radicalismo de otorgar los dos tercios de los votos, para habilitar su tratamiento sobre tablas.
El Senado modificó el proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Diputados por el cual se facilitaba la importación de gasoil a partir de la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) para frenar el alza de precios y la falta de suministro en diversos lugares del país.
El Senado convirtió en ley la exención de impuestos y aranceles para la importación de productos destinados al diagnóstico y tratamiento de la salud humana, como así también a una serie de medicamentos específicos.
La Comisión de Juicio Político de la Cámara baja emitirá hoy dictamen contra los nueve ministros de la Corte Suprema, a quienes se acusa de mal desempeño de sus funciones por su actuación en un conjunto de causas.
El diputado Mario Cafiero denunció los mecanismos por los cuales se produjo el presunto vaciamiento del sistema financiero, puntualizando que la salida de los fondos del mismo no se debió a los retiros por parte de los ahorristas, sino al giro de fondos por parte de los bancos a sus matrices en el exterior.
El Senado le dará hoy sanción definitiva a las modificaciones a la Ley de Quiebras y le permitirá al presidente Eduardo Duhalde viajar a la cumbre de la Unión Europea con la aprobación de una de las normas que exige el FMI como condición para reanudar la ayuda financiera a la Argentina. En cambio, el trámite de la ley de Subversión Económica se complicó luego de que el bloque de la UCR anticipara que no dará los dos tercios para que ese proyecto sea tratado inmediatamente en el recinto.
Tras más de tres horas de debate y luego de un par de discusiones a viva voz entre sus integrantes, la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados pasó a cuarto intermedio hasta la semana próxima en el tratamiento de un proyecto de ley destinado a eliminar los regímenes jubilatorios especiales.
La Comisión de Libertad de Expresión del Senado emitiría hoy dictamen a un proyecto de ley que impide la enajenación en manos de empresas extranjeras de las denominadas empresas culturales, cuya aspiración de máxima sería aprobarla en la misma sesión en la que la Cámara alta sancionará las modificaciones a la Ley de Quiebras.
El senador radical Raúl Alfonsín sostuvo que es necesario apoyar al presidente Eduardo Duhalde, porque "hay que llegar al 2003 forzosamente", y advirtió que si el actual mandatario tuviera que alejarse del poder anticipadamente vendría algo "mucho peor, más de derecha".
El justicialismo intentará hoy acordar una estrategia parlamentaria que permita sancionar esta semana las leyes de Quiebras, que tiene media sanción de Diputados y Subversión Económica, que aprobó el Senado y en la Cámara baja pasó a comisión, y que reclama el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reanudar su asistencia financiera.
El grupo de "Ahorristas de Buenos Aires" presentó durante una conferencia de prensa que compartió con los dos senadores radicales chaqueños, un proyecto de ley tendiente a hallar una salida a sus depósitos atrapados en el corralito.
La representación parlamentaria del justicialismo buscará reconstruir esta semana el consenso interno y con el radicalismo para aprobar la semana próxima en la Cámara de Diputados un texto reformado de la Ley de Subversión Económica, que luego pueda obtener rápida sanción definitiva en el Senado.
La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados comenzará a firmar el próximo miércoles un dictamen acusatorio contra los jueces de la Corte Suprema, pero su aprobación en el pleno del cuerpo depende de un acuerdo político en el justicialismo que aún tiene pendiente un debate sobre esta cuestión.
El proyecto destinado a favorecer la importación de gasoil con la que atender los problemas de desabastecimiento y alza de precios del combustible, que tuvo media sanción en Diputados, sería tratado esta semana en el Senado.
La media sanción que dio ayer Diputados al proyecto de Ley para permitir a los afiliados de las AFJP pasarse al sistema público de reparto generó hoy variadas reacciones por parte de sus defensores y detractores, mientras avanza en el Gobierno el proyecto de la ministra de Trabajo, Graciela Camaño, para reformular íntegramente el sistema previsional.
Las principales fuerzas del Senado fracasaron este viernes en su intento por concretar el debate para dar sanción definitiva a un proyecto que modifica la ley de quiebras a pedido del FMI y que fue aprobado el jueves por la Cámara baja.
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley para eximir de impuestos a los insumos para la fabricación de medicamentos que no se fabrican en el país, con el fin de poder abaratar sus costos.
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley para eximir de impuestos a los insumos para la fabricación de medicamentos que no se fabrican en el país, con el fin de poder abaratar sus costos.
El Gobierno respaldó la media sanción del Senado a la derogación de la ley de Subversión Económica, y manifestó su "sorpresa" por la polémica que generó esa votación, que tuvo repercusión tanto dentro del Partido Justicialista como del radicalismo.
El presidente Eduardo Duhalde consideró "bochornoso" el escándalo desatado por la diputada opositora Alicia Castro, que desplegó una bandera estadounidense en el Congreso para protestar contra la modificación de una ley exigida por el FMI.
La Cámara de Diputados aceptó las renuncias a sus bancas presentadas por la ministra de Trabajo, la bonaerense Graciela Camaño, y por la santiagueña, Mercedes Aragonés de Juárez y avaló la incorporación de sus reemplazantes y la del sucesor de la expulsada Norma Godoy.
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado una norma que impide a las empresas distribuidoras de luz, agua y gas cortar el servicio por falta de pago, hasta tanto el Poder Ejecutivo apruebe la renegociación de las tarifas.
El gobierno procurará que la ley de Subversión Económica no sea derogada, para corregir el camino marcado por el Senado por medio de una estrategia legislativa que espera plasmar de inmediato en Diputados y culminar con la sanción definitiva en la Cámara alta.
La diputada del Frente para el Cambio Alicia Castro desencadenó un escándalo en la Cámara baja cuando dejó una bandera norteamericana en el escritorio de la presidencia del cuerpo, en medio la discusión por la Ley de Quiebras que reclama el FMI, lo cual motivó un pedido de sanción.
La Cámara de Diputados aprobó por 178 a 47 votos el proyecto de la ley de quiebras, cuya sanción es clave para apuntalar las negociaciones del gobierno con los organismos internacionales en búsqueda de una asistencia financiera
Así fueron los votos para derogar la ley de Subversión Económica en el Senado:
La sorpresiva media sanción que dio el Senado a la derogación de la ley de Subversión Económica generó una polémica en torno a la actuación de los senadores justicialistas, en tanto que integrantes de la Cámara de Diputados ya adelantaron que la iniciativa no prosperará en ese recinto.
El Senado dio media sanción sorpresivamente esta madrugada a la derogación de la Ley de Subversión Económica, en lugar de aprobar la modificación impulsada inicialmente por el justicialismo, que no consiguió la cantidad de votos suficientes.