Duhalde creó el Registro de Renuncias
El presidente Eduardo Duhalde firmó el decreto por el cual crea un Registro para que inscriban los funcionarios y legisladores que quieran renunciar o declinar futuras postulaciones y envió una comunicación a la Asamblea Legislativa, para dimitir en su cargo a partir del 25 de mayo de 2003.
El decreto que crear el Registro de la Renovación Excepcional de Cargos Electivos responde a la propuesta formulada por el jefe de Estado como un mecanismo para mostrar su voluntad de no volver a postularse para ningún área, frente a la demanda de renovación de figuras políticas.
En los considerandos, la norma, que lleva además la firma del ministro del Interior, Jorge Matzkin, se basa en "llevar adelante un proceso electoral transparente" y en la decisión del presidente Duhalde de "presentar la renuncia ante la Asamblea Legislativa que lo ungió como tal". También se menciona a "sectores de la sociedad que han venido expresando cuestionamientos a la continuidad de los mandatos".
El artículo 1 crea el "Registro de la Renovación Excepcional de Cargos Electivos", mientras que el segundo dice que "todas aquellas personas que ejerzan un cargo electivo y tuvieran voluntad de renunciar al mismo o a eventuales candidaturas para las próximas elecciones, podrán hacerlo por medio de manifestación escrita que quedará asentada en el mencionado Registro".
"El Registro de la Renovación Excepcional de Cargos Electivos funcionará en el ámbito de la Escribanía General del Gobierno de la Nación. El mencionado registro conservará los originales de las manifestaciones escritas de renuncias al mandato vigente o a una próxima candidatura", señala el artículo 3. Por último, el artículo 4 agrega que "las renuncias presentadas quedarán asentadas en los Protocolos del Registro Notarial".
"Hay que predicar con el ejemplo", enfatizó Duhalde, quien instó a los dirigentes que impulsan "que se vayan todos", a que dejen sus cargos, sin posibilidad de renovación en las próximas elecciones.
En los fundamentos del decreto se señala que "es decisión del Poder Ejecutivo llevar adelante un proceso electoral transparente" y se menciona que el jefe de Estado "ha expresado su decisión de presentar su renuncia ante la Asamblea Legislativa el día 25 de mayo de 2003".
Los fundamentos de la iniciativa mencionan además que "sectores de la sociedad han venido expresando cuestionamientos a a la continuidad de los mandatos de todos aquellos que ejercen cargos electivos solicitando la renuncia masiva de los mismos".
Duhalde ratificó que su propuesta es una forma de dejar constancia de que no buscará un nuevo cargo público en las próximas elecciones. "En este registro que se abre hoy voy a renunciar indeclinablemente a la Presidencia a partir del 25 de mayo del año próximo, para que no sigan diciendo políticos ni comentaristas que tengo la intención de continuar mi mandato", enfatizó.
La iniciativa del Gobierno para abrir un "registro" obtuvo el rechazo de los principales dirigentes que impulsan la renovación total de mandatos. Carrió, Zamora, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), organizaciones sociales y de desocupados realizaron protestas en todo el país el viernes último para pedir que se renueven todos los cargos.
Desde el Gobierno se había respondido además con un informe que elaboró el Ministerio del Interior en el que se señala que más del 80 por ciento de los cargos actuales se renovará en el período que media hasta diciembre de 2003.
Por su parte, el diputado Zamora reclamó al presidente Eduardo Duhalde que en un mes convoque a un "plebiscito vinculante" sobre la caducidad de los mandatos, al entender que el Gobierno "está acusando el golpe" del reclamo de "que se vayan todos" efectuado desde distintos sectores sociales y políticos.
"Que llame a un plebiscito vinculante", afirmó el legislador a Radio El Mundo al ser consultado respecto a la decisión del presidente de abrir un registro en el que se pueden inscribir aquellos políticos que aceptan la caducidad de su mandato, ante las próximas elecciones generales de marzo de 2003.
En ese sentido, destacó que "el Presidente puede hacerlo por decreto, no necesita del Congreso para llamar a un plebiscito vinculante" y consideró que la consulta podría hacerse "en un mes" para saber "si la población quiere que se vayan todos".
0 Comments