El Senado tratará jubilaciones de privilegio el 9 de octubre
El Senado tratará el próximo 9 de octubre en sesión especial el proyecto de ley que deroga los regímenes especiales jubilatorios que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Así lo decidieron los presidentes de cinco de las siete comisiones que intervienen en el trámite parlamentario de la iniciativa, que se reunieron para definir el cronograma encabezados por el presidente provisional de la Cámara alta, Juan Carlos Maqueda (PJ-Córdoba).
Según lo acordado por los senadores, las siete comisiones de la Cámara alta que deberán expedirse sobre el tema desarrollarán sus plenarios los martes a las 15 y los miércoles a las 10, en tanto el primero será abierto, con la presencia del secretario de Seguridad Social, Gerardo Conte Grand.
Así lo resolvieron los legisladores en el marco de un encuentro que se desarrolló en el Salón Gris, del que participaron representantes de las siete comisiones; el presidente del cuerpo, Juan Carlos Maqueda; el vice, Marcelo López Arias; el titular del bloque del PJ, José Luis Gioja, y el radical Raúl Baglini.
Los encargados de anunciar ante la prensa el cronograma fijado para la discusión del proyecto que deroga las jubilaciones de privilegio, a excepción de los regímenes especiales de docentes y científicos, fueron los justicialistas Eduardo Menem y López Arias, y el radical Baglini. En sus declaraciones, los senadores consignaron que a los plenarios de las comisiones serán invitados los sectores involucrados en la iniciativa, como así también especialistas en temas previsionales con reconocimiento internacional, y académicos de universidades de todo el país.
En ese sentido, López Arias afirmó que la idea de los bloques al organizar estos plenarios de comisiones busca "crear un ámbito de trabajo serio donde van a poder expresarse todos los sectores involucrados (en la iniciativa derogatoria de las jubilaciones de privilegio) y que sea abierto al público". Además, tanto López Arias como Baglini y Menem coincidieron en destacar que el Senado cumplirá "integralmente" el trabajo de cámara revisora de la iniciativa que obtuvo la sanción de Diputados el 21 de agosto, tras largos meses de discusiones y tironeos entre y dentro de los bloques.
También, indicaron que el objetivo de las consultas que realizarán a especialistas, y del debate que se dé en el seno del plenario de las comisiones es lograr que, en el momento de la sanción de la iniciativa, se cree un "sistema de absoluta estabilidad que evite juicios al Estado".
Según lo acordado por los senadores, en los plenarios de comisiones -que serán siete de acá al día fijado para la sesión especial- cada expositor tendrá un límite de 20 a 30 minutos para sintetizar su posición y, en caso de necesitarlo, también podrá ampliar su postura por escrito.
Del encuentro de ayer al mediodía participaron, además de Maqueda y López Arias, los presidentes de las comisiones de Economía, Oscar Lamberto; de Relaciones Exteriores, Eduardo Menem; de Asuntos Constitucionales, Cristina Fernández de Kirchner; y de Asuntos Administrativos y Municipales, Mabel Caparrós. También estuvieron presentes los titulares de las comisiones de Interior y Justicia, Carlos Prades; y de Trabajo y Previsión, Luis Barrionuevo; mientras que Carlos Verna, presidente de la Comisión de Presupuesto, que es otra de las que debe intervenir en la discusión del proyecto, estuvo ausente por enfermedad.
El proyecto aprobado el 21 de agosto en Diputados, que comenzará a ser discutido el martes en el Senado, elimina las jubilaciones de privilegio, con excepciones de los regímenes que tienen los docentes y científicos, y establece un tope de 3.100 pesos para el monto de esos haberes.
En la actualidad, se encuentran vigentes más de 9.263 jubilaciones de privilegio, con un haber promedio de 4.038 pesos, que representan un gasto anual de 486 millones de pesos, con un piso de 3.100 pesos y un tope de 8.700 pesos.
Según explicó Eduardo Menem, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, la intención "es tratar con la mayor seriedad el tema y no cajonearlo, como se deslizó en algunos medios".
Si bien sólo está definida la presencia de Conte Grand para el martes próximo, también serán convocados "especialistas previsionalistas y los representantes de los sectores interesados" para discutir la iniciativa, según adelantó el radical mendocino Raúl Baglini.
Además de Menem y Baglini participaron los titulares de las comisiones de Asuntos Administrativos y Municipales, Mabel Caparrós (PJ-Tierra del Fuego), de Asuntos Constitucionales, Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Santa Cruz), de Interior y Justicia, Carlos Prades (UCR-Santa Cruz) y de Economía, Oscar Lamberto (PJ-Santa Fe). No concurrieron los presidentes de las otras dos comisiones intervinientes: Carlos Verna (PJ-la pampa), Presupuesto y Hacienda, y Luis Barrionuevo (PJ-Catamarca), Trabajo y Previsión. En representación de la Cámara también asisitió su vicepresidente, Marcelo López Arias (PJ-Salta), y el titular del bloque justicialista, José Luis Gioja (San Juan).
En la conferencia de prensa posterior a la reunión, Menem intentó aventar cualquier sospecha de demora en el debate del proyecto y aseguró que se le dará "un trámite intenso habida cuenta de la cantidad de comisiones que intervienen".
Por su parte, Baglini presentó un proyecto de ley para que los magistrados, los representantes del servicio exterior y los obispos no pierdan sus regímenes jubilatorios especiales, en contradicción con lo que votó hace quince días la Cámara de Diputados. El proyecto fue presentado en el marco de la discusión en el Senado del proyecto de derogación de jubilaciones especiales, que fue girado para su estudio a siete comisiones de la Cámara.
Además de los sectores mencionados, el proyecto sancionado por Diputados prevé la derogación de las jubilaciones de privilegio para la mayoría de los que ejerzan cargos políticos.
Los tres sectores mencionados pretenden quedar al margen de la derogación buscada en el tratamiento del proyecto, argumentando que "son regímenes especiales y no jubilaciones de privilegio". Para resolver el tema, que en caso de ser modificado debería retornar para su insistencia a la Cámara baja, Baglini redactó un texto que directamente excluye a estos tres sectores de los alcances de la derogación.
Esta situación hace prever que el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados sea modificado en el Senado, con lo cual debería volver a la Cámara baja para su sanción definitiva.
Mientras tanto, el Consejo de la Magistratura remarcó "la imperiosa necesidad de preservar el sistema de jubilación vigente" en la Justicia, ya que consideró que "no es de privilegio, sino especial".
"La posibilidad que se modifique, altere o suprima el régimen de jubilaciones de los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público afecta seriamente el principio de separación de poderes, ya que ello implica vulnerar la independencia de uno de los poderes de la Nación", indicó el Consejo en una declaración difundida en la antevíspera. El pronunciamiento se conoció luego de que el Senado decidiera ayer que el proyecto que deroga las jubilaciones de privilegio será tratado el 9 de octubre próximo, en el marco de una sesión especial, mientras que hasta ese día se realizarán siete plenarios de comisiones, que serán de acceso público, para discutir la iniciativa.
0 Comments