El lobbista Carlos Bercún negó haber actuado como intermediario entre banqueros y senadores para frenar la sanción de un proyecto de ley que perjudicaría a los primeros, al asegurar ante el juez que investiga las presuntas coimas que "no realizó ninguna gestión" al respecto.
Bercún se presentó ante el juez federal Claudio Bonadío, quien lo había convocado para que preste declaración testimonial en la causa en la que se investiga la presunta exigencia de sobornos a banqueros para frenar la sanción de un proyecto de Ley en la Cámara alta.
Bercún se presentó en Tribunales y pidió adelantar la audiencia que estaba prevista para hoy, por cuestiones de "índole familiar", según se explicó.
El lobbista arribó a las 8.30 y declaró ante el juez más de cinco horas, oportunidad en la que dijo que "no realizó ninguna gestión contratado por los banqueros ante los senadores ni viceversa".
Pese a que la audiencia estaba inicialmente prevista para hoy, Bercún se presentó a primera hora en los tribunales de la zona de Retiro y solicitó el adelanto de la audiencia por "cuestiones de índole familiar", a lo que el magistrado hizo lugar.
Mientras Bercún declaró ante Bonadío su letrado aguardaba en inmediaciones del Tribunal habida cuenta que en las declaraciones testimoniales no está permitida la asistencia de los letrados.
Sobre Ricardo Branda y Carlos Verna, Bercún dijo haberlos conocido en su paso por la gestión pública, ya que se desempeñó como funcionario del Palacio de Hacienda durante la gestión del ex ministro Roque Fernandez.
El "lobbista" afirmó que "no conoce" a Thomas Catán, el periodista que publicó en el Financial Times la versión sobre el "malestar" de los responsables de bancos extranjeros ante supuestos pedidos de dinero para obstaculizar el tratamiento de esas normas. Según el testigo, la misión de la consultora que dirige se limita a "procesar e interpretar informaciones parlamentarias", de ahí que se lo identifique como el nexo entre los senadores y las organizaciones que agrupan a los bancos nacionales y extranjeros.
Distinto es el caso de las indagatorias (cuando el declarante lo hace como imputado) ya que allí es obligatoria la presencia de sus defensores y el imputado está autorizado a negarse a declarar, cosa que no puede hacer el testigo que lo hace bajo juramento de decir verdad. Inicialmente, el magistrado había fijado para el viernes último la fecha de la audiencia, pero el día anterior Ceballos presentó un escrito en el que aludía a los mismos motivos que lo llevaron a Bercún a solicitar el adelantamiento de la audiencia.