La Cámara de Diputados sancionó un conjunto de proyectos tributarios para sumar una recaudación de 1000 millones de pesos y se aprestaba a abrir el debate del proyecto de Presupuesto Nacional, que contempla una gasto anual de 62.597 millones de pesos y un déficit de 406 millones, uno de los más bajos de los últimos diez años.
La aprobación de una batería de iniciativas impositivas para mantener en equilibrio los recursos y gastos previstos en el presupuesto del 2003, es crucial para el Gobierno para apuntalar las laboriosas negociaciones que está encarando con los representantes del Fondo Monetario Internacional.
El paquete tributario demandó un extenso debate, postergando el tratamiento del Presupuesto 2003
Entre las iniciativas aprobadas, figuran la prórroga del impuesto al cheque, la suba de aportes patronales del 1,5 por ciento al eliminar los porcentajes que se pueden deducir a cuenta de otros gravámenes y la baja del IVA Agropecuario. También se aprobó gravar con ganancias los reintegros a las exportaciones, aunque se exceptuó de esta medida a los ventas externas que se realicen mediante los puertos patagónicos y se facultó al gobierno a eliminar los planes de competitividad que tienen el transporte, el agro y los medios de comunicación.
A las 21 los diputados comenzaron a discutir la reforma del ITC sobre los combustibles para convertir ese tributo en una tasa variable en lugar de un monto fijo, y así volver a tener los niveles de recaudación que tenia previo al aumento que han sufrido las naftas y gasoil. Sin embargo, el cuerpo decidió girar a comisión el proyecto, ante la fuerte controversia que generó dentro del propio oficialismo y de la UCR, lo que permitió que pueda triunfar por 107 a 61 votos la posición de prorrogar la discusión del proyecto. La iniciativa para reformar el ITC de los combustibles formaba parte del paquete tributario impulsado desde el gobierno para aumentar la recaudación impositiva.
Otro tema a tratar fue el proyecto de rebaja de la alícuota de ganancias del 35 al 30 por ciento para las sociedades y del 15 por ciento del monto que deben pagar por ese tributo para las pymes, y la exención del impuesto a los bienes personales sobre los CEDRO y BODEN otorgados por los plazos fijos acorraladas.
El oficialismo consiguió la sanción de la mayoría de los proyectos tributarios con el respaldo del radicalismo -que solo votó en contra de gravar con ganancias las exportaciones-, mientras que los provinciales y cavallistas e izquierda rechazaban la totalidad del paquete tributario.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, el justicialista Carlos Snopek, el santafesino Julio Gutiérrez y el chaqueño Rafael González, asumieron la defensa del conjunto de proyectos tributarios, mientras que desde el radicalismo lo hicieron Horacio Pernasetti y Aldo Ostroposlky.
Uno de los proyectos más relevantes del paquete impositivo que fue aprobado por Diputados es el que prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2004 la vigencia del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias. Además, se aprobó la rebaja del IVA agropecuario, que disminuye del 21 al 10,5 por ciento, incluso para los insumos.
En cuanto al Presupuesto, último punto en el orden del día, hubo negociaciones de último momento que llevaron a subir el déficit de 400 millones de pesos que se había anunciado en la comisión de Presupuesto y Hacienda.
El proyecto prevé una disminución del gasto en 3.575 millones de pesos, cifra que representa un 0,6 por ciento del Producto Bruto Interno.
El gasto total fue establecido en 62.597 millones de pesos, que representa un 11,7 por ciento del PBI, de los cuales un 56 por ciento corresponden a partidas sociales.
En el primer tramo de la sesión se debatía el paquete de iniciativas tributarias, para luego discutir en general la ley de gastos y recursos.
El Presupuesto 2003 es una herramienta clave para que el gobierno en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.