El Senado aprobó en general un proyecto de resolución por el que se modifica el reglamento del cuerpo eliminando algunas prácticas cuestionadas por "poco transparentes", imponiendo el voto nominal para los proyectos de ley y reduciendo el número de comisiones de trabajo de 47 a 24.
La votación en particular se realizó en la víspera, debido a que hace un mes, cuando se aprobó en general, aún no estaba definida la discusión entre los senadores sobre el diagrama final de comisiones. Durante estas tres semanas, los senadores discutieron, fundamentalmente, quienes serían los que resignarán sus cargos como presidentes, algo a lo que muchos se resistían por la relevancia que tiene el hecho de ocupar ese cargo en el esquema legislativo, más que por el interés en realizar un análisis más minucioso de los proyectos.
El resto del texto aprobado en general, elaborado en base a 26 proyectos legislativos y a dos informes de una comisión creada ad hoc, no sufriría modificaciones durante el debate en particular.
Así se prevé la limitación de los homenajes que se realizan en las sesiones sólo a temas de actualidad. Y en el caso de que los que no son actuales, que sean presentados por escrito para agilizar las sesiones y para posibilitar el uso limitado del tiempo.
También se limitan las causas por las que se permiten solicitar cuestiones secretas, haciendo más rigurosas las condiciones para pedir el tratamiento sin público ni prensa de un tema.
El mismo rigor se aplicará para el pedido de sesiones especiales para analizar un determinado tema: hasta ahora se precisan las firmas de tres senadores para solicitar la sesión, y con la modificación esa cifra aumenta a cinco senadores. También se prevé que deberán ser públicas las audiencias de la comisión de Acuerdos, a excepción del tratamiento de pliegos de postulados a integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Esta aclaración fue introducida poco antes de la votación definitiva del proyecto a solicitud del mayoritario bloque justicialista; dado que originalmente el texto también incluía a los miembros de la Corte para el mecanismo de audiencias públicas.