Media sanción al Presupuesto tras maratónica sesión
Luego de una sesión de 26 horas, y que se convirtió en la última del año, la Cámara de Diputados dio media sanción al presupuesto de 2003, que incluye partidas especiales para pagar el incentivo docente y habilita al Ejecutivo a emitir bonos para cubrir el 13 por ciento de descuento a jubilados y empleados públicos.
La denominada ley de leyes prevé para el 2003 una pauta general de gastos por 62.597 millones de pesos, una recuperación de la economía del 3 por ciento, una inflación del 22 por ciento y un déficit de 406 millones de pesos, el más bajo de la última década.
Además, se destinan 14.983 millones de pesos para hacer frente a los vencimientos de deuda; otros 330 millones para el incentivo docente; 1.991 millones para las universidades nacionales y 910 millones para el Poder Judicial.
Se estimó una partida por 3.765 millones de pesos para el plan asistencial de Jefes y Jefas de Hogar y otros 200 millones para diversas obras hídricas.
El proyecto tuvo el apoyo de la bancada justicialista y del radicalismo, más allá de que los legisladores del ARI y de otros bloques opositores también acomparon con su voto algunos puntos del proyecto.
Durante la mañana, la Cámara baja terminó de dar aprobación en general al paquete de medidas que estima los ingresos y gastos para el año próximo, y pasadas las 18.30 lo sancionó en particular.
Ahora el proyecto deberá pasar al Senado, que seguramente lo tratará la semana próxima y de esa manera tenerlo aprobado antes de fin de año, tal como pretendía el Gobierno, como una muestra más de acercamiento con el Fondo Monetario Internacional.
Con la sanción del presupuesto, la Cámara baja habilitó al Gobierno a devolver en pesos "total o parcialmente" o a través de títulos públicos la deuda que el Estado mantiene con jubilados y empleados públicos por el descuento del 13 por ciento que rigió desde mediados de 2001.
También se eliminó la partida contingente por 3.570 millones de pesos que había establecido el Ministerio de Economía, medida que había sido consensuada con funcionarios del Palacio de Hacienda.
Además, le permitió al gobierno emitir títulos por un monto máximo de 3.400 millones pesos para saldar las sumas retroactivas por el descuento.
Incluso, le dio la posibilidad de incrementar los ingresos públicos por aportes personales y patronales para destinarlos al pago en efectivo a jubilados mayores de 80 años, en seis cuotas, la cual se incluyó en el capítulo VIII del proyecto.
En este capítulo, se establece la eliminación del techo de 4.800 pesos respecto del cual se calculan los aportes personales y contribuciones patronales de los sueldos.
En caso de que sobren recursos, será el ANSeS el encargado de repartir y determinar prioridades para repartir los fondos entre los jubilados, cuya propuesta fue impulsada por la diputada de ARI María América González.
Durante la mañana, la Cámara baja terminó de dar aprobación en general al presupuesto, luego de más de 16 horas de una tediosa sesión pese a que existía un acuerdo previo entre legisladores de la bancada oficialista y del radicalismo.
El titular del bloque de diputados del PJ, Humberto Roggero, aseguró que a principios de año "era poco probable pensar que en diciembre, se estaría discutiendo el presupuesto, en sesiones extraordinarias".
Roggero destacó como "un signo positivo y altamente alentador" el debate que se dio en la Cámara baja.
Conjuntamente con el presupuesto, Diputados aprobó un paquete de medidas fiscales tendientes a que el Estado consiga una recaudación extra por 1.000 millones de pesos.
0 Comments