El diputado bonaerense duhaldista Miguel Saredi presentó un nuevo proyecto de ley para que en los comicios nacionales del 27 de abril se utilice, por única vez a nivel nacional, el sistema de lemas para la elección de presidente y vicepresidente de la Nación.
El legislador fundó su proyecto en la necesidad de "ofrecer una salida práctica y activa al difícil escenario político actual", caracterizado por las fracturas que dividen al justicialismo y al radicalismo.
El sistema electoral impulsado por Saredi es similar al aplicado en la provincia de Santa Fe y permite que bajo el mismo lema partidario se postulen varios sublemas. El mecanismo que rigió durante décadas en el Uruguay y luego fue derogado permite sumar al candidato del lema que haya obtenido la mayor cantidad de votos, el total de sufragios obtenidos por los candidatos de los otros sublemas partidarios.
Pese a que se aplica en la provincia de La Rioja, el sistema fue rechazado por el menemismo desde que comenzó a hablarse de tal posibilidad, en las postrimerías del gobierno de Fernando de la Rúa, cuando el justicialista cordobés Eduardo Di Cola presentó un proyecto en igual sentido.
Los radicales también se opusieron a aplicar el sistema de lemas que permitiría al justicialismo salvar sus diferencias internas y sumar los votos de candidatos de perfil antitético como Néstor Kirchner, Carlos Menem, José Manuel de la Sota, José Octavio Bordón y Adolfo Rodríguez Saá.
Sin embargo, en fuentes duhaldistas se especulaba con la posibilidad de que también los radicales acepten ahora el sistema, en virtud de la fractura producida por la interna irresuelta entre Leopoldo Moreau y Rodolfo Terragno. El autor del proyecto comentó incluso que el sistema de lemas podría ser una salida para Alternativa para una República de Iguales (ARl), que acaba de sufrir el desgajamiento del socialismo.
"El proceso que permitiría abrir paso a la esperada solución amenaza con prolongarse por un largo período, cuya extensión resulta previsiblemente mayor que el tiempo estipulado para los comicios nacionales", dice el proyecto en sus fundamentos.
El autor de la iniciativa sostiene además que el plazo perentorio para la realización de las elecciones de abril próximo exige criterios de "practicidad y racionalidad" frente a las "exiguas posibilidades de los partidos políticos" para resolver sus conflictivas situaciones internas.
Saredi presentó su proyecto poco después que el titular del cuerpo dijera a los cronistas parlamentarios que convocaría al máximo órgano partidario del PJ para el 8 o el 10 de enero. El duhaldismo impulsaría allí frente al menemismo la utilización de la ley de lemas como única alternativa para evitar la dispersión del justicialismo.