La Cámara de Diputados sancionó en general el proyecto de reforma al Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC), pero debió disponer un cuarto intermedio hasta el sábado a las 13 por las dificultades para mantener el quórum a fin de votar cada artículo por separado.
De esta manera, los diputados pudieron avanzar en uno de los proyectos cruciales, que conforman parte del paquete impositivo requerido por el gobierno nacional para cumplir con los compromisos contemplados en la carta de intención firmada con el Fondo Monetario Internacional.
Con esta modificación, el monto fijo de 53 centavos que se cobra en el impuesto a las naftas será reemplazado por un índice porcentual del 64 por ciento sobre el precio de despacho (refinería), mientras que en el caso del gasoil la tasa de 15 centavos pasará a ser del 22 por ciento.
El oficialismo pudo reunir el quórum de 129 diputados con la ayuda de los radicales -que acompañaron al PJ en la votación en general- provinciales, el ARI y socialistas, en una sesión donde se notó la ausencia de legisladores menemistas. Pero no fue sencillo para el presidente de la Cámara Eduardo Camaño de mantener el piso para votar este proyecto de reforma a los combustibles, ya que debió utilizar el recurso de amenazar con proseguir la sesión el sábado a las 13 para evitar que se caiga el quórum reglamentario.
El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, el justicialista Carlos Snopek, quien defendió la propuesta del gobierno de tener esta herramienta para mejorar la recaudación y destacó que las provincias tendrán mas recursos, ya que un porcentaje se destina a vialidad y al Fondo Nacional de la Vivienda.
El oficialismo volvió a exponer sus diferencias internas en la materia, ya que el presidente de la comisión de Energía, Arturo Lafalla, renovó sus críticas a la iniciativa del gobierno y advirtió sobre la posibilidad de que "se vaya a aumentar nuevamente el gasoil".
"La prioridad del ministro debe ser que pese a la guerra no aumenten los combustibles, porque la economía argentina no acepta ningún aumento mas del gasoil", aseguró Lafalla.
Desde el radicalismo, el mendocino Víctor Fayad se mostró de acuerdo con el proyecto y criticó a los sectores petroleros que hoy "piden seguridad jurídica, cuando aceptaron que la desregulación en la década del 90 se hiciera por un decreto del Poder Ejecutivo".
Fayad señaló que este cambio en la forma de calcular el impuesto "no debe implicar ningún aumento del tributo", porque los usuarios "no deben pagar ningún incremento de los combustibles".