El senador Luis Barrionuevo decidió no concurrir a la Comisión de Asuntos Constitucionales que debate su exclusión de la Cámara alta y en cambio entregó su descargo por escrito en las que rechazó las acusaciones que pesan en su contra por "desorden de conducta" e "inhabilidad moral".
El descargo de Barrionuevo fue presentado ante la comisión por el apoderado del PJ catamarqueño, Jorge Moreno, y consistió en 15 carpetas con recortes periodísticos de diarios de esa provincia y en una abultada recopilación de las presentaciones judiciales hechas por el polémico sindicalista.
La comisión que debe emitir dictamen antes del 26 de este mes había invitado a Barrionuevo a formular su defensa durante la reunión de hoy, pero el legislador cuestionado eligió enviar a una docena de colaboradores a entregar su defensa por escrito.
A la hora convenida ingresó al Salón Eva Perón, donde Cristina Fernández de Kirchner presidía la reunión, una hilera de colaboradores de Barrionuevo encabezada por el vicepresidente del Partido Justicialista de Catamarca, Jorge Moreno. Moreno informó además que hoy agregaría a las pruebas presentadas en defensa de Barrionuevo dos urnas, con la aparente intención de demostrar que las urnas quemadas no pertenecen a la elección provincial, sino a la interna realizada el 5 de enero.
La cuestión parece haberse convertido en uno de los ejes de la acusación que asegura que los videos recopilados por la senadora catamarqueña del Frente Cívico, Marita Colombo, acreditan la diferencia entre las urnas de la interna y las del comicio provincial, ya que estas últimas llevan impreso el escudo de Catamarca.
La justicia provincial determinó que de las 900 urnas distribuidas para la frustrada elección, 350 sufrieron destrucción total, en tanto del 60 por ciento de las restantes exhibe daños parciales.
En su escrito ante la Comisión, Barrionuevo niega haber sido informado de cargo alguno pese a los cuatro proyectos que reclaman su exclusión del cuerpo por "inhabilidad moral" y "desórdenes de conducta".
Barrionuevo reivindica, en cambio, la legitimidad de la lucha "histórica" del peronismo catamarqueño para oponerse a lo que consideró una "proscripción" y recuerda que el artículo 36 de la Constitución Nacional ampara a ejercer el derecho de resistencia contra quienes ejecuten actos contra el sistema democrático.
El descargo fue presentado luego de una sesión de Comisión en la que declararon dos testigos propuestos por el propio Barrionuevo -el candidato a gobernador del Partido Federal, Aldo Nieva y el titular de la Federación de Panaderos Abel Frutos-, así como la periodista María Julia Oliván. Nieva acusó al gobierno del Frente Cívico de haber llevado adelante una campaña prelectoral agresiva, que fue conformando un clima de violencia y negó en primera instancia que se hubieran producido en Catamarca el 2 de marzo hechos de violencia, sino que -a su juicio- sólo hubo "disturbios".
Sin embargo, Nieva se rectificó inmediatamente ante la severa reconvención de la senadora Liliana Negre de Alonso, quien le preguntó si creía que "empujar al suelo a una presidenta de mesa" -tal como lo muestra uno de los videos exhibidos en la comisión- no implicaba violencia.
Frutos trató por su parte en vano de convencer a los senadores que los ocho detenidos en Catamarca luego de los disturbios eran "colaboradores" de su entidad que trabajaron como "monotributistas" en el "armado del congreso" sindical que se realizó en Catamarca el viernes anterior a la elección.
"Colocan pancartas, atienden a los delegados y les ceban mates", explicó Frutos.
Las sospechas crecieron entre los senadores cuando la porteña Vilma Ibarra le señaló a Frutos que seis de los ocho "colaboradores" tenían domicilio sugestivamente en el partido bonaerense de San Martín.
La periodista Olivan aportó notas realizadas en el programa televisivo Kaos, conducido por Juan Castro, en el que el Mono Gómez, uno de los líderes de la barra brava de Chacarita, admite que su hermano es un desocupado que fue contratado por Frutos para viajar a Catamarca por una suma escasa. También aportó una nota realizada al titular del sindicato de panaderos bonaerenses, quien asegura que existe una vieja vinculación entre Frutos y Barrionuevo, a quienes querelló por un supuesto desvío de fondos de obras sociales cuando el catamarqueño era titular del ANSAL y Frutos tesorero de la entidad gremial.
Al finalizar la reunión de la comisión, la salteña Sonia Escudero insistió en la necesidad de que sea citado el ministro del Interior, Jorge Matzkin, lo cual no había sido tenido en cuenta en la sesión anterior.
Cuando se sumaron al pedido el riojano Eduardo Menem y la duhaldista Mabel Müller, Kirchner accedió a poner la cuestión a votación, pese a anticipar su rechazo. Luego de un breve debate entre quienes quieren que asista Matzkin para subrayar las responsabilidades del gobierno del Frente Cívico en el desenlace violento del conflicto catamarqueño y quienes pretenden centrar la cuestión sólo en la conducta de Barrionuevo, se impuso por ocho a siete la primera posición.
Por lo tanto, la comisión escuchará hoy a Matzkin a las 19.30, luego de recibir a partir de las 17.30 los testimonios del candidato a gobernador provincial del ARI-Fregen, Rubén Manzi, y del postulante a intendente justicialista de San Fernando del Valle de Catamarca, Hugo Argerich.