La Asamblea Legislativa se reunirá el próximo miércoles para oficializar las dos fórmulas que más votos sumaron en la primera vuelta electoral y que competirán por la Presidencia de la Nación en el ballotage del próximo domingo 18.
La Asamblea será encabezada por el presidente provisional de la Cámara de Senadores, el justicialista sanjuanino José Luis Gioja, y, según fuentes legislativas, se estima que no se extenderá mucho, ya que se trata de un paso formal para habilitar a los dos binomios ganadores.
Los legisladores oficializarán a los candidatos que tomarán parte en el ballotage en base a los dictámenes de las juntas electorales nacionales de todo el país, en una sesión especial prevista para las 11. Según dicta la Constitución Nacional reformada de 1994, las dos fórmulas que más votos sumaron en la primera vuelta, competirán en una segunda vuelta electoral.
Ese mismo día, tras la Asamblea Legislativa el Senado aprovechará la presencia de los legisladores para retomar una sesión que había quedado trunca el 9 de abril pasado y que debe abocarse al debate en particular del proyecto de ley de rescate de las cuasimonedas. Además, de acuerdo al plan diseñado el martes pasado los jefes de bloques en la reunión de Labor Parlamentaria, en esa sesión la Cámara alta también aprobaría un proyecto de ley impulsado por los senadores por Santa Fe que declara "zona de emergencia nacional y desastre" a los departamentos de la zona norte y central de esa provincia debido a las inundaciones.
En la iniciativa -suscripta por los justicialistas Oscar Lamberto y Roxana Latorre, y por el radical Horacio Usandizaga- los legisladores proponen también que se destine una partida especial del Presupuesto Nacional de 150 millones de pesos para la reconstrucción de la infraestructura de la zona afectada.
Sin embargo, entre el lunes y el miércoles, los senadores de las distintas bancadas deberán intentar terminar de cerrar los acuerdos necesarios para que el debate en particular del proyecto de rescate de las cuasimonedas no vuelva a frustrarse en el recinto, tal como ocurrió el 9 de abril pasado.
El miércoles el Senado había votado en general el proyecto que autoriza al gobierno a emitir un bono por 7.800 millones para rescatar 4.500 millones en bonos provinciales y 2.300 millones en Lecops nacionales, cuando el debate quedó interrumpido por planteos realizados desde el radicalismo.
Si bien esta semana los legisladores lograron avanzar en un texto definitivo, lo cierto es que todavía quedaron sin resolución algunas diferencias entre el oficialismo y la UCR en torno al artículo sexto del proyecto, que prevé una compensación para las provincias que no emitieron cuasimonedas. En ese punto, los senadores radicales reclaman que las provincias que tienen cuasimonedas también puedan acceder a la compensación establecida de 150 millones de pesos por el incumplimiento en que incurrió la Nación de pactos firmados con las provincias.
Por otro lado, también quedó incorporada en la redacción del proyecto otra partida de 100 millones de pesos para los distritos que no emitieron cuasimonedas y que, a su vez, no firmaron convenios con el Poder Ejecutivo Nacional y éste les adeuda dinero de la coparticipación.
Según lo precisado por fuentes legislativas, en ese lote de provincias serían beneficiadas Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Salta y La Pampa.