El Senado habilitó el sistema de audiencias públicas como paso previo a la designación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de los tribunales inferiores y del Ministerio Público, a partir de una modificación de su reglamento interno tras un debate de más de cinco horas.
Esta aprobación es concordante con la decisión del Poder Ejecutivo de autolimitarse en el mecanismo en la designación de los integrantes del supremo tribunal, formalizada a partir de un decreto firmado hace una semana. En ese mismo acto, el presidente manifestó su voluntad de que se aplique el mecanismo de audiencias públicas como paso previo a la decisión del Senado de aprobar el nombre sugerido por el Poder Ejecutivo.
La nueva norma alcanza a los futuros conjueces de la Corte, jueces federales de todo el país y fiscales y necesitó el voto afirmativo de los dos tercios del cuerpo. El tratamiento de la reforma tuvo el apoyo de todos los bloques y se aprobó por "unanimidad" de los 50 legisladores presentes.
Sin embargo, algunos de ellos -gran parte de la UCR, partidos provinciales y algunos justicialistas- cuestionaron en el recinto que la modificación alcance a jueces de rangos inferiores, pero no presentaron objeciones a la hora de votar.
Los cuatro proyectos de resolución para reglamentar la audiencia pública fueron elaborados por Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Santa Cruz), Vilma Ibarra (Frepaso-Capital), Ricardo Gómez Díez (Renovador-Salta) y uno desarrolado por los justicialistas Miguel Angel Pichetto (Río Negro) y Jorge Yoma (La Rioja).
Al explicar los alcances del proyecto, la senadora santacruceña Cristina Fernández de Kirchner, no pasó por alto que hace seis meses "fracasó una iniciativa en el mismo sentido debido al rechazo de la mayoría de los integrantes de la Cámara". Dijo que "finalmente, con esta modificación, se abrirá un período en el que cualquier ciudadano y organización no gubernamental podrá presentar observaciones, las que podrán ser consideradas por la comisión de Acuerdos".
Como miembro informante, la senadora recordó que "dos modificaciones del reglamento, una del año 1992 y otra de 1995, dejaron atrás el mecanismo de sesiones secretas para la comisión de Acuerdos cuando debía nombrar jueces".
El sistema de audiencias públicas prevé que una vez que el nombre es propuesto por el Poder Ejecutivo, es dado a conocer públicamente en los dos diarios de mayor tirada y en el boletín oficial.
"Va a haber publicidad inusitada e inusual, va a haber un método doble en cuanto a conocer lo actuado en el Poder Ejecutivo", explicó la senadora justicialista. El alcance del sistema de audiencias públicas a los integrantes de tribunales inferiores y del Ministerio Público, generó un debate entre los senadores radicales y parte de los justicialistas, debido a que los primeros preferían no incluirlos en la nueva modalidad. Sobre este tema, el presidente de la bancada peronista, Miguel Angel Pichetto, opinó que "el mecanismo del Consejo de la Magistratura -para proponer una terna de jueces de tribunales inferiores- tiene carácter público, aunque el Senado no puede dejar de ejercer facultades que le son propias".
"Hagámoslo con todos los jueces y en el andar veamos cómo funciona: si se retarda mucho el proceso volveríamos a revisarlo; y si funciona con rapidez aumentaríamos el control para dar certeza y seguridad a las designaciones", agregó.
El también justicialista Jorge Yoma, dijo que no sería bueno para el Senado "aprobar sólo por este mecanismo los diplomas de los miembros de la Corte" debido a que "en esta etapa de las instituciones de la República, lo que se va a interpretar es que no queremos transparentar la designación de los jueces inferiores".
"En homenaje a la imagen pública del Senado sería conveniente aprobar este mecanismo para la designación de la totalidad de los jueces de la Nación", enfatizó.
En nombre de la UCR, el presidente del bloque, Carlos Maestro, remarcó que "no existe consenso para votar este mecanismo para la designación de magistrados inferiores" y le respondió a Yoma que su partido votaba "con la convicción de lo que se hacía y no en razón de lo que puedan decir".
"Votamos en correspondencia con lo que pidió el presidente de la Nación; pidió sólo eso, no otra cosa. Pero igualmente estamos dispuestos, con todas las objeciones, a permitir que esto salga, aunque si votamos solo por incluir a los miembros de la Corte lo hacemos a disgusto", expresó.
La mayor parte de los senadores de la oposición y algunos legisladores oficialistas objetaron en el recinto, pero acompañaron en la votación, que se aplique el mecanismo de audiencias públicas para jueces de rango inferior, que necesitan acuerdo de la Cámara alta.
En este sentido se manifestaron Carlos Maestro en representación de su bancada y el titular de la Comisión de Acuerdos, Jorge Busti (PJ-Entre Ríos), que preside la Comisión encargada de aprobar los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo.
Busti apoyó la iniciativa pero cuestionó que se haga extensiva para los jueces federales y fiscales, ya que según el senador "no aportan nada y son una demora injustificada" para aprobar los acuerdos.
"Creo que esta modificación debería ser para los jueces y conjueces, y consideró como algo innecesario para los jueces y fiscales ya que el procedimiento se agota en el concurso del consejo de la magistratura, donde está la garantía de la publicidad", objetó el legislador entrerriano.