La Cámara de Diputados dio media sanción a la prórroga de la Emergencia Económica que vencía el próximo 31 de diciembre y que ahora se tendrá vigencia hasta la misma fecha pero de 2004, en un debate que se extendió por más de tres horas y media.
El proyecto además de prorrogar la emergencia económica hasta diciembre de 2004 preserva en el ámbito del Poder Ejecutivo facultades delegadas por el Congreso nacional en material social, económica, administrativa, financiera y cambiaria.
Tras un debate que se extendió por más de cuatro horas, el cuerpo aprobó a las 23.30 la prórroga de la emergencia económica con el respaldo del justicialismo y el rechazo de los legisladores del radicalismo, la izquierda y del ARI, quienes cuestionaron la iniciativa enviada por el Ejecutivo. Luego de aprobar la prórroga de la emergencia económica, el cuerpo se abocó al tratamiento del proyecto de Presupuesto 2004, y en particular en horas de la tarde, ya que el radicalismo anticipó su decisión de debatir artículo por artículo esa iniciativa.
La prórroga de la emergencia económica no contempla una indexación para nuevos contratos como había trascendido, pero si se estableció el sistema de actualización que tendrán los préstamos contraídos previos a la devaluación por afuera del circuito financiero.
En ese sentido, establece que en las obligaciones de dinero existentes al 6 de enero concertadas fuera del sistema financiero, haya o no mora, serán pesificadas y se aplicarán la normativa vigente en cuanto al CER o el CVS o el mecanismo de ajuste que en su futuro los reemplace.
La sesión se inició poco después de las 19 con la aprobación de varios proyectos y la media sanción de otros que tenían dictamen de comisión, tras lo cual se pasó al tratamiento de la prórroga de la emergencia económica, cuyos lineamientos fueron defendidos por el diputado nacional del PJ, Julio Gutiérrez. También el justicialista Manuel Baladrón defendió la iniciativa, al sostener que se está "en el camino correcto pero sería soberbio decir que está todo bien, sino que la crisis no ha sido superada y aún queda un largo camino por recorrer. Estamos en el comienzo de un largo camino de recuperación, pero en medio de una emergencia que debemos superar", aclaró.
Desde el radicalismo, el titular de la bancada partidaria, Horacio Pernasetti, cuestionó la delegación de facultades al Ejecutivo y anticipó el voto en contra de la iniciativa, al sostener que "envía de nuevo a miles de argentinos a los tribunales y otorga a los jueces herramientas difíciles de interpretar".
En tanto, desde el ARI la diputada nacional Marcela Rodríguez anticipó el voto negativo de esa fuerza y calificó a la iniciativa como "un cheque en blanco". El proyecto estipula que si una de las partes considera que con este ajuste el valor es inferior podrá pedir un reajuste equitativo del precio, con excepción de las personas que se encuentran en mora.
Sobre este punto, el Gobierno afirma que se establece el procedimiento mediante el cual habrá de resolverse los efectos que eventualmente surjan de la aplicación de tales métodos de actualización, reafirmando la plena vigencia del principio del esfuerzo compartido.