El ministro de Economía, Roberto Lavagna, transmitió a un grupo de senadores que aspira a lograr en un plazo de dos meses el consenso necesario entre los gobernadores para sancionar una nueva ley de coparticipación federal.
El nuevo sistema de distribución de recursos fiscales entre la Nación y las provincias que deberá ser plasmado en una ley de coparticipación es un tema primordial para el Gobierno, dado que figura entre los compromisos asumidos por la Argentina ante el FMI.
Lavagna reafirmó que espera que "en dos meses" los senadores puedan lograr "los consensos" entre los mandatarios para acordar el nuevo sistema.
Lavagna señaló además que el Gobierno tiene previsto enviar el mes próximo al Congreso un segundo "paquete antievasión" con modificaciones a los procedimientos aduanero, tributario e impositivo, con el fin de endurecer los controles fiscales. El ministro descartó que el Gobierno esté elaborando una reforma al sistema previsional, indicaron legisladores que concurrieron al encuentro, realizado en Economía.
Lavagna explicó que este nuevo "paquete antievasion" -que busca endurecer los controles para aumentar la recaudación fiscal- será girado a la cámara baja a mediados del mes de abril. El paquete incluirá, principalmente, cambios al procedimiento aduanero, aunque también se modificará el procedimiento previsional e impositivo, en busca de aumentar los recursos del Estado.
Jorge Capitanich (PJ-Chaco) dijo que durante la reunión, el jefe del Palacio de Hacienda reconoció que la nueva Ley de Coparticipación Federal todavía "no pasó del borrador" y que solo hay "varias ideas" que se están estudiando en el Gobierno.
Sobre esto, Capitanich afirmó que esta ley llegaría al Senado recién en dos meses y que el texto definitivo de la norma "no propondrá cambios drásticos".
El funcionario dijo también que la nueva ley solo tendrá "cambios graduales" y a "largo plazo". Aunque la nueva ley de coparticipación debería haber sido sancionada en 1996 (según se fijó en la ultima reforma constitucional), Lavagna negó que el apuro actual por tener sancionada la norma sea por las "presiones" del Fondo Monetario Internacional.
En la reunión con los legisladores, el ministro solicitó, además, un rápido tratamiento a la "Ley del Software", que prevé amplios beneficios fiscales para este tipo de empresas y tiene media sanción de Diputados.
Participaron del encuentro que se realizó en el Palacio de Hacienda el presidente provisional del Senado, Marcelo Guinle, los senadores justicialistas Capitanich, Marcelo López Arias y Antonio Cafiero, el radical Gerardo Morales, y el neuquino Pedro Salvatori.