El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados una iniciativa que promueve la participación privada en la financiación de proyectos y actividades artísticas y culturales.
La norma, que cosechó 41 votos a favor y ninguno en contra, permite a las personas físicas o jurídicas imputar al pago del impuesto a las ganancias hasta el 3 % del monto que inviertan en proyectos culturales.
El proyecto, cuya autoría pertenece a la justicialista mendocina María Cristina Perceval, fue aprobado ante la presencia del secretario de Cultura, José Nun y del titular del Instituto Nacional de Cinematografía, Jorge Coscia. Establece que las iniciativas que podrán ser promovidas abarcan la difusión del teatro, la danza, el canto, el circo, la actividad audiovisual, la fotografía y el cine, la producción discográfica; así como la literatura, la música, las artes plásticas y gráficas, las artes electrónicas, la radio y la televisión, en todas sus manifestaciones.
El régimen de incentivos también abarca proyectos vinculados con el patrimonio cultural tangible e intangible. Quienes se acojan a este beneficio podrán imputar al pago del impuesto a las ganancias del ejercicio que corresponda, las sumas aportadas y/o el valor de los bienes y servicios provistos. Esos importes podrán alcanzar el ochenta por ciento para las personas físicas y el sesenta para las jurídicas, hasta el tres por ciento de la ganancia neta del ejercicio sujeta a impuesto.
Además, el proyecto crea el Consejo Mixto de Incentivos para el Arte y la Cultura cuya finalidad es evaluar los proyectos presentados y declararlos de interés cultural para su calificación a los efectos del régimen de incentivos.
Ese cuerpo estará integrado por el secretario de Cultura de la Nación, el presidente del Fondo Nacional de las Artes, tres miembros del Directorio del Fondo Nacional de las Artes y por un representante de las asociaciones civiles y fundaciones culturales, un miembro en representación de los artistas y un miembro en representación del sector empresarial.
En cuanto a las actividades de cine, arte y teatro, también integrarán el organismo el titular del Instituto Nacional de Cinematografía y el director del Instituto Nacional del Teatro.
La autora del proyecto, consideró que se trataba de una norma "largamente demandada", y recordó que "los fracasos de una Ley de Mecenazgo se dieron por desinteligencias entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento".
"El mayor agradecimiento al secretario de Cultura porque pudimos trabajar en modificaciones que propuso y que mejoraron el dictamen al que habíamos arribado", dijo Perceval.
Además, la senadora mendocina aclaró que prefería que a la norma no se la llamara "Ley de Mecenazgo" porque "en realidad genera en la cultura un recurso estratégico para construir soberanía e identidad" y porque se trata de un proceso "plenamente democrático y no cortesano".