Los gremios docentes con mayor convocatoria avalaron la Ley de Financiamiento Educativo enviada por el Poder Ejecutivo, y que podría ser tratada en el recinto a fines de noviembre, según informaron fuentes de la Cámara alta.
El titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Hugo Yaski, sostuvo que el gremio que encabeza "se juega con todo a que esta Ley genere un eescenario distinto".
"Apoyamos la sanción de esta Ley", dijo Yaski en un plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda, Coparticipación Federal de Impuestos y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo en el edificio anexo al Senado. No obstante, el sindicalista llamó a introducirle algunos cambios en el proyecto, como que el esfuerzo para llegar al 6 por ciento del Producto Bruto Interno destinado a la educación sea compartido por mitades entre la Nación y los gobiernos provinciales.
A su turno, el titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, consideró que se trata de un "proyecto indispensable para el reordenamiento del sistema educativo". Sin embargo, reclamó que el pago del Incentivo Docente, que será prorrogado por la futura Ley, "sea remunerativo y no se siga pagando en negro como hasta ahora".
Por otra parte, el secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, reconoció que el proyecto genera un "avance significativo", aunque solicitó una reforma en el documento.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo pretende que el gobierno nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumenten la inversión en educación en conjunto entre el 2006 y el 2010 hasta llegar al 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).