El kirchnerismo continúa trabajando en el Senado y Diputados para garantizar la ratificación parlamentaria del decreto presidencial que habilitó el pago total de la deuda que Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El DNU que deberá aprobar el Congreso antes de fin de año es el número 1599/05, que modifica los artículos 4, 5 y 6 de ley de Convertibilidad (23.928) aprobada en tiempos del ex ministro de Economía Domingo Cavallo.
Según el cronograma que diagramó el justicialismo -que domina ambas alas legislativas-, primero el Senado dará luz verde al proyecto y luego lo hará la Cámara baja, todo entre el miércoles y jueves próximo.
El oficialismo tiene garantizada su sanción con el respaldo de los legisladores kirchneristas, transversales, algunos radicales -aunque la bancada muestra diferentes posturas-, en tanto que el ARI y la centroderecha se inclinan por el rechazo a la medida.
El titular del bloque justicialista del Senado, el rionegrino Miguel Angel Pichetto, aseguró que este mediodía se constituirán las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Economía Nacional. "La intención es darle rápido tratamiento al decreto de necesidad y urgencia enviado por el Poder Ejecutivo" y por el cual se reforma lo que queda de la Ley de Convertibilidad para disponer que el excedente de la base monetaria sea afectado al pago de las obligaciones adquiridas en el exterior, explicó.
En esa línea, el senador Jorge Capitanich, titular de la Comisión de Presupuesto de la cámara alta, aclaró que la intención es "tomar el texto de la comunicación del ejecutivo y transformarlo en proyecto de ley".
Por su parte, el jefe del bloque radical, el mendocino Ernesto Sanz, anticipó que su bancada "no aceptará nada que venga como decreto de necesidad y urgencia" y agregó que "de todos los que firmó el Poder Ejecutivo en estos años, no puede ser que éste sea el único que nos envíe".
Además, Sanz opinó que el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional "es efectista y poco efectivo e innecesario, porque no hay ninguna amenaza política ni económica para disponer de diez mil millones de dólares de las reservas del Banco Central".
A su turno, el renovador por Salta, Ricardo Gómez Diez, consideró que es "negativo" que el presidente Néstor Kirchner "disponga a través de un decreto de las reservas del Banco Central".
"Creo que es un tema que se pudo haber debatido, con las urgencias del caso", aclaró el senador, quien además se preguntó si cancelar la totalidad de la deuda con el Fondo "es la mejor opción o hubiera sido mejor destinar ese dinero para seguir creciendo".
En Diputados, en tanto, la intención del oficialismo es debatir el proyecto hoy mismo en comisión y tratarlo el jueves en el recinto.
El respaldo a la decisión de Kirchner fue expuesto el jueves de la semana pasada por el propio titular de la bancada Frente para la Victoria-PJ, el rosarino Agustín Rossi, en el recinto luego de la aprobación del Presupuesto 2006.
También, y a través de un comunicado de prensa, la medida fue apoyada por unos 40 diputados kirchneristas que expresaron su contundente respaldo a la decisión del gobierno, al sostener que "así el Fondo no podrá imponer sus clásicas medidas de recesión y empobrecimiento".
El radicalismo, por su parte, terminará de definir su postura en una reunión que mantendrá esta tarde la bancada que conduce el rionegrino Fernando Chironi.
El ARI de Elisa Carrió anunció que votará en contra del pedido del gobierno de modificar la Carta Orgánica del Banco Central para disponer de las reservas para pagar la deuda con el FMI, tras una reunión del bloque de la que participaron todos los integrantes de la bancada opositora, que preside Eduardo Macaluse.
Desde la CTA, Claudio Lozano, anticipó que votará en contra de la ratificación del decreto, al sostener que con esta medida "se está abriendo un mecanismo por el cual hoy le pagan al Fondo y después a otros organismos, con lo cual las reservas sólo se podrán utilizar para eso y no para otras cuestiones".