El Coongreso aprobó la ley que ratifica el decreto firmado por el presidente Néstor Kirchner que habilita a pagar la totalidad de la deuda, 9.810 millones de dólares, que mantiene Argentina con el Fondo Monetario.
Tras cuatro horas de debate en el Senado, la ley cosechó 43 votos a favor del PJ, y 19 en contra del bloque de la UCR y de los legisladores nucleados en el Interbloque de partidos provinciales. Se abstuvieron de votar los justicialistas Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), Liliana Negre de Alonso (San Luis) y la bonaerense Hilda "Chiche" Duhalde (PJ).
Tras el visto bueno del Senado, el proyecto se giró a la Cámara baja para su tratamiento. Allí, fue aprobada por 128 votos a favor y 67 en contra.
En la Cámara alta, el proyecto fue defendido inicialmente por el chaqueño Jorge Capitanich quien lo calificó como "un hecho histórico de carácter estratégico, desde el punto de vista político y financiero".
"Los que están en contra de la cancelación de la deuda con el Fondo están a favor de las empresas privatizadas que presionan a través del FMI para ajustar las tarifas; a favor de los bonistas, de un tipo de cambio más bajo y de aumentar las tasas de interés", dijo Capitanich después de reseñar el comportamiento positivo de la economía.
Señaló luego que el pago al FMI resulta "financieramente conveniente" y advirtió que el gasto social será del triple de lo presupuestado en 2002, como también es mayor el gasto en educación y en infraestructura.
Tomó seguidamente la palabra el radical jujeño Gerardo Morales, quien tras compartir los cuestionamientos de Capitanich al FMI dijo: "No entiendo entonces por qué le vamos a pagar al peor acreedor, en lugar de los jubilados italianos o a los argentinos".
Morales reconoció la "decisión autónoma de este gobierno" y admitió tamnbién que "ha tenido actitudes contundentes frente al FMI", pero -dijo- "hubiéramos querido debatir si estas reservas hubieran servido para inversiones productivas o políticas sociales".
El jujeño rechazó las políticas del Fondo y advirtió que "no vaya a ser cosa que también se precancelen las deudas con los fondo buitres, porque pareciera que impera la lógica de pagarle a los peores acreedores".
"Es una vergüenza que Redrado no haya venido a explicar la operación al Congreso", protestó por su parte el provincial Ricardo Gómez Diez (Renovador-Salta), quien cuestionó que la medida hubiese sido dispuesta por decreto de necesidad y urgencia, así como el hecho de que el titular del Banco Central, "custodio de las reservas", no haya informado al Parlamento.
Por su parte, el ex presidente Adolfo Rodríguez Sáa aprovechó la sesión para reivindicar su decisión de declarar el default en 2001: "Aquel día dije que íbamos a suspender el pago de la deuda externa argentina y el Parlamento aplaudió", recordó. Empero, admitió que "tal vez cometí el error de no haber dicho que era un momento difícil y no de aplausos, pero que no haya tenido la lucidez de decir eso, no quita valor a lo que se hizo". Agregó que "los pagos de la deuda se suspendieron y eso permitió una recuperación que posibilitó, según dicen, una renegociación muy exitosa de la deuda, aunque yo tengo mis dudas".
El senador se manifestó "a favor de pagar", pero se preguntó "quién garantiza que no se tomará deuda mas cara con España o con Venezuela".
Hilda Chiche Duhalde también expresó sus dudas porque "a cuatro años del default, de la peor crisis argentina, hoy estamos hablando de pagar anticipadamente". Se preguntó luego "porqué se eligió al Fondo, que cobra menos interés" y sostuvo que "le van a entregar una gran medalla a Rodrigo Rato".
"Me preocupa que no consigamos del Poder Ejecutivo ser absolutamente respetados como poder", dijo, y señaló luego que "se ha optado por pagar una deuda que solo le va a servir a Rodrigo de Rato para que le entreguen una medalla de oro". Luego, la legisladora se abstuvo de votar.
El radical Rodolfo Terragno negó que el pago anticipado haya sido "una decisión soberana de la Casa Rosada, sino que se tomó en Washington y a la cual respondieron Kasajstán, Corea del Sur, Tailandia, Rusia, Brasil y Argentina.
Dijo el radical independiente que eso se debió a que el tesoro estadounidense cuestionaba al Fondo porque Estados Unidos de América puso entre 1991 y 2003, 539 mil millones de dólares, más de la mitad de los cuales fueron prestados a la Argentina, Brasil y Turquía.
Terragno detalló que cada ciudadano pondrá "760 pesos para hacerle un regalo de Navidad al FMI", al fundamentar su oposición a la iniciativa. "Esta no es una política del Gobierno, es del Fondo", agregó Terragno, quien recordó además que el organismo lanzó una campaña de cobro anticipado y ya consiguió que Kazajistán, Corea, Brasil, Tailandia y Rusia pagaran sus deudas.
La justicialista Cristina Kirchner utilizó sus minutos para refutar las criticas de la oposición que aparecieron en forma en forma de catarata. De entrada, le respondió a Terragno. Arrancó su discurso diciendo que "si fuera inglesa, debiera empezar diciendo 'it's too much'" (es demasiado).
Recordó seguidamente que en las bancas estaban sentados ex presidentes y ex ministros: "Si todos hubieran sabido tanto como parece a partir de sus sesudas exposiciones, en el 2001 debiéramos haber restado festejando y no con un país que se nos iba de las manos".
En alusión a la fórmula Lopez Murphy-Gómez Diez, recordó que "hay otros que acompañaron a un candidato a presidente que cuando fue ministro rebajó el salario y propició la reducción del presupuesto universitario".
En tácita respuesta a Chiche Duhalde -quien se quejó de que "se le falta el respeto a los legisladores"- Fernández de Kirchner recordó que "en 2002, por no querer votar lo que quería el gobierno me expulsaron del bloque".
Para la primera dama, la decisión del Gobierno permitirá "recuperar la autonomía económica" y dejar atrás un modelo impuesto por el FMI que "representaba un modelo de país basado en los servicios que demandaba un dólar bajo".
La senadora bonaerense añadió que "lo que nadie ha dicho es que el FMI representaba un modelo de país basado en los servicios, con tasas altas y dólar bajo, y que en lo único que se coincidía era en el superávit fiscal"
"Estamos ganando autonomía en el sistema de decisión nacional en favor del modelo de producción y de trabajo, lo cual no sólo se expresa en términos de dignidad, sino de funcionalidad y previsibilidad económica", concluyó Fernandez de Kirchner
Seguidamente, el presidente del bloque radical, Ernesto Sanz, se quejó porque "cualquiera es estigmatizado por lo que fue" y advirtió que "nosotros también podríamos estigmatizar a quienes votaron la privatización de YPF".
Negó luego que fuera la primera vez que se cancelan pagos adelantados, ya que citó como antecedente que el 9 de marzo de 1978 el entonces ministro de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz canceló cuatro cuotas al FMI. Advirtió no obstante que no compara "a este gobierno con Martínez de Hoz", pero tampoco admitió que "se meta a todos los integrantes de un gobierno en una misma bolsa, para condenar una política"
Dijo que "hubiéramos querido discutir hacia donde podrían ir las reservas de libre disponibilidad, nos hubiera gustado discutir una reestructuración de las políticas sociales para salir del clientelismo, porque al actuar de este modo esta democracia no se está pareciendo al "too much", sino a "l'etat c'est moi" (el Estado soy yo).
Por último, el presidente del bloque Frente para la Victoria-PJ, Miguel Pichetto replicó que "algunos van a los programas de televisión para lanzar críticas al gobierno, pero cuando tienen que poner lo que hay que poner huyen por la noche oscura".
Pichetto sostuvo que "los mismos que decían que la oferta a los acreedores era baja, los que alentaban a mejorar la oferta a los bonistas, ahora critican el pago anticipado al FMI.