Dirigentes políticos de distintas ideologías coincidieron en denunciar que la reforma impulsada por el oficialismo al Consejo de la Magistratura deja en evidencia el rasgo "autoritario" del Gobierno nacional.
En el diagnóstico coincidieron, entre otros, la senadora Hilda "Chiche" Duhalde, el ex legislador Eduardo Menem, el jefe del bloque radical en la Cámara baja, Fernando Chironi, y el diputado de Pro Federico Pinedo. En tanto, el ex presidente Raúl Alfonsín deslizó críticas en un tono más moderado, pero alertó que "la falta de diálogo es una falta de respeto a la oposición".
Por su parte, el Gobierno nacional salió a defender el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura y aseguró que, en caso de convertirse en ley la modificación, se respetará al momento de integrarlo la actual "representación política".
"La representación en el cuerpo respetará la representación política" surgida en los comicios del 23 de octubre último, enfatizó el ministro del Interior, Aníbal Fernández, al evaluar la reforma. El titular de la cartera política defendió la modificación impulsada por el oficialismo -que esta madrugada recibió media sanción en el Senado- al señalar que se respeta lo indicado en la Constitución reformada en 1994 en cuanto a que debe mantenerse un "equilibrio" en la composición del cuerpo.
La iniciativa que aprobó el Senado y que deberá ser analizada por la Cámara baja recibió duras críticas de ls oposición y de organizaciones no gubernamentales.
El polémico proyecto cosechó 45 votos a favor del PJ y 16 en contra del bloque de la UCR y de los demás partidos minoritarios, por lo que se superó los dos tercios exigidos por la Constitución.
En este marco, "Chiche" Duhalde reiteró que si las modificaciones se convierten en ley habrá "un Consejo desequilibrado", en medio de críticas generalizadas por las leyes impulsadas por el Gobierno y que están en tratamiento en el Congreso.
Para Eduardo Menem, se trata de "un nuevo avance del Gobierno nacional sobre las instituciones" en relación a la reducción de miembros del Consejo de la Magistratura. "Es un Gobierno autoritario y con rasgos de despotismo", añadió el hermano del ex presidente Carlos Menem.
Por su parte, el presidente del bloque de diputados radicales Fernando Chironi, anticipó: "vamos a votar en contra en todas las instancias que se despliegan en el Parlamento para evitar que se cometa un nuevo atropello contra las instituciones".
A su turno, el ex presidente Alfonsín atribuyó la posición del Gobierno al "aislamiento a que el Poder Ejecutivo se ha sometido por propia voluntad".
"La falta de diálogo es una falta de respeto a la oposición, que tiene la misma dignidad que el oficialismo", sostuvo en una carta publicada por un matutino porteño. Reconoció que se requieren "modificaciones" a la ley que regula el Consejo de la Magistratura, pero advirtió que la reforma propuesta por el oficialismo no garantiza "la independencia de la Justicia".
"Reducir 'desproporcionadamente' el número de miembros de cada estamento en beneficio del sector político y, en algunos supuestos, favoreciendo exclusivamente al oficialismo, no cumple con la letra ni con el espíritu de la regla constitucional", advirtió Alfonsín.
Además, alertó que "resultaría trágico que se efectuaran cambios que despiertan lógicas suspicacias en cuanto a su intencionalidad política".
El legislador del Interbloque Federal (Pro-Partidos Provinciales) Federico Pinedo definió al proyecto como "un atropello cristinista muy claro a la Constitución y a la independencia del poder judicial".
"El proyecto aprobado por el Senado contradice el espiritu de la Constitución y el interbloque no va a dar quórum", completó.
En tanto, el ex diputado demoprogresista Alberto Natale enfatizó que "una vez más Kirchner demuestra su vocación autoritaria y su ignorancia".
"La reforma al Consejo de la Magistratura que impulsa el gobierno responde a dos causas: una, es su autoritaria vocación por manipular la elección y remoción de jueces, como lo hacían los Kirchner en Santa Cruz. La otra es una ignorancia supina sobre las funciones y cometidos de la Reforma Constitucional de 1994", cuestionó Natale.