El jefe de los senadores justicialistas reclama al gobernador un mayor diálogo con la oposición.
El presidente del bloque de senadores del PJ, Federico Scarabino, realiza un llamado de atención sobre la situación del Conurbano bonaerense, para lo cual sostuvo que se requiere una respuesta conjunta de la Nación y la Provincia, y en ese contexto reivindicó al Fondo de Reparación Histórica implementado la década pasada.
En declaraciones exclusivas a Parlamentario, el legislador duhaldista reclamó al gobernador Felipe Solá que habrá canales de diálogos con la oposición, y aseguró que el Partido Justicialista está dispuesto a colaborar con el Poder Ejecutivo desde su rol legislativo.
- ¿Cómo evalúa la situación estructural de la provincia?
- En un proceso que se viene acentuando de gobernabilidad serio venimos arrastrando desde hace muchos años el problema del Conurbano, un caldo de cultivo muy complicado como para poder contenerlo, que necesitaría una gran inversión.
- ¿Qué cuestiones ve como prioritarias?
- La desocupación, seguridad, drogadicción, los roles que acumulan los municipios sin la contrapartida de los recursos, con problemas de infraestructura básica, agua, cloacas que repercuten en el tema sanitario. Todo esto configura una situación no digo explosiva, pero…
- ¿Por dónde se empieza a resolver?
- En principio lo tenemos que reconocer como un problema nacional.
- ¿Cómo evalúa el accionar de la actual gestión?
- Me da la impresión de que, a raíz de la disputa política electoral, se produjo casi una ruptura entre el gobernador Solá y los intendentes del Conurbano.
- Pero el Gobierno nacional jugó sus fichas...
- En realidad, tomó la decisión de intervenir directamente, y no sólo en el Conurbano sino en todo el país. El Presidente decidió privilegiar la relación directa con los intendentes, con los propios y no propios, digamos. Los intendentes tienen una relación mucho más fluida con el Gobierno nacional que con el gobernador, esto lo escucho de los propios intendentes.
- Usted habló de inversión ¿de dónde saldrían los recursos?
- Puede ser que la Provincia no tenga recursos, pero tampoco se ve un apoyo fluido hacia los municipios. Por ejemplo, se instalaron las retenciones que no discuto desde el punto de vista nacional, pero provocó que se fuera distorsionando la base impositiva provincial.
Provincias perjudicadas
- ¿Entonces qué se puede hacer?
- Lo que ha pasado y pasa es que aumentó la recaudación nacional a costa de perder impuestos provinciales. Tanto es así que en algún momento se reunieron los gobernadores de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y se planteó la posibilidad de pedir regalías por los recursos naturales que producían, asimilando esas provincias a las provincias petroleras.
- Parece que no se ha avanzado demasiado...
- Pero algo de esto tiene que existir, porque la Provincia, como todas, está encorsetada por la ley de Responsabilidad Fiscal. En consecuencia, cada día es mayor la necesidad de recurrir a financiamiento del Gobierno nacional.
- ...Que no siempre responde como se pretende.
- Exacto, en este último presupuesto votamos un plan de financiamiento, no definido, de 2.500 millones cuando todavía no se habían dado los aumentos a docentes y empleados públicos, hoy el déficit provincial debe andar en los 3.300 millones y el Gobierno nacional estaría dando 2.000 millones.
- ¿Qué quiere decir?
- Que si no hay un cambio desde el punto de vista impositivo a nivel nacional, la Provincia -administre quien administre- va a tener un bache financiero muy grande que la obligará a tener una dependencia fuerte del Gobierno Nacional.
- ¿Qué respuestas políticas imagina?
- Hay que encontrar un mecanismo donde el candidato a gobernador tiene que tener una armonía total con el Gobierno nacional y un apoyo claro y definido del mismo. Para salir de esta situación y conseguir fondos extraordinario, como por ejemplo, para el Conurbano.
- ¿Cómo colabora la Legislatura provincial en esto?
- Acá creo que hay un déficit del Gobierno provincial, que tiene que ver con el nivel de diálogo. Se tendría que mostrar una vocación de diálogo hacia todos los bloques de la Legislatura y a toda la dirigencia política en general para ir definiendo algunas cuestiones de Estado.
- ¿El bloque que usted conduce está dispuesto a ese diálogo?
- En el Senado, al igual que en Diputados, después del 23 de octubre los bloques del PJ han acompañado todos los proyectos que envió el Ejecutivo, más allá que algunos no estaban muy convencidos.