El senador Eseverri, el primer legislador radical que optó por sumarse el FpV y anticipa que otros dirigentes de la UCR seguirán el mismo camino.
Por Eleodoro Dof
Una de las figuras bonaerenses atraídas por el imán político del presidente Néstor Kirchner es el senador José María Eseverri, quien cruzó el charco desde el radicalismo para incorporarse al proyecto del jefe de Estado nacional. En declaraciones a Parlamentario, el legislador -que hoy es una pieza clave de su bloque- está abocado a la tarea de sumar más radicales al proyecto presidencial.
Eseverri no descarta que en la próxima elección nacional se postule un binomio compartido entre hombres de ambas fuerzas, al sostener que “en el Presidente, la fórmula Perón-Quijano está muy presente”.
- ¿Cómo se explica su pase?
- A mí me vino muy bien la forma en que el presidente Kirchner nos planteó la invitación para participar de su espacio, haciéndolo de manera pública. Nos sacamos una foto y cuando salimos de la reunión ya estábamos en los medios nacionales.
- ¿Pero la cosa terminó allí?
- Tuvimos un debate público, hacia dentro y para afuera del partido, y decidí adherir -en mi caso- al espacio del Presidente como radical. Kirchner no nos puso ninguna condición y no teníamos que renunciar a nada.
- ¿Cómo fue la campaña?
- En términos personales fue muy dura. Recibí acusaciones de todo tipo, pero fue exitosa y me sirvió para explicarle a la gente de mi ciudad y de la sección este proceso.
- ¿Cómo lo acogieron sus nuevos compañeros?
- Que el peronismo de mi sección entendiera que podía permitirse encabezar su lista con un radical, fue un gesto muy importante de apertura.
- ¿Y en el bloque?
- Fue algo natural, había que sostener la gobernabilidad en la Provincia, algo que venía haciendo desde el radicalismo.
- ¿Qué papel cumplió lo ideológico?
- Uno importante. El Presidente en ese momento -hoy está mucho más consolidado su proyecto- estaba discutiendo la fractura del peronismo, la fractura con el duhaldismo y demás sectores.
- ¿Cuáles eran las convicciones?
- Por delante estaba el crecimiento del país, la formación de trabajo y un modelo distinto del sistema político, que creo que poco a poco se va vislumbrando y se va a poder consolidar.
- Eso hasta ahora, ¿como imagina su rol de aquí en más?
- Desde el punto de vista político me parece que va haber muchos más radicales que decidan acompañar. La discusión que tenemos hoy, a partir del viaje de Julio Cobos y Gustavo Posse con el presidente Kirchner (a Austria), es lo que estaba dando vueltas por abajo en el mundo de la política radical.
- Pese a lo mucho que se ha dicho, la UCR parece resistir...
- Si, pero la instalación pública de este tema abre un debate en el radicalismo. Me parece que el radicalismo se va a reducir a un espacio progresista encabezado por Margarita Stolbizer, a mi juicio muy gorila, muy antiperonista.
- ¿Nada más?
- Por otro lado estará el espacio de Raúl Alfonsín, Federico Storani y Leopoldo Moreau, la actual conducción del Comité provincial y nacional; muy cerrada en que el radicalismo tenga una expresión minoritaria, que va a perder el tren de la historia nuevamente. Y habrá una expresión de muchos intendentes y gobernadores, que se van a sumar al proyecto del Presidente como radicales.
- ¿A que se refiere con que la UCR va a perder nuevamente el tren de la historia?
- Cuando irrumpe Perón, el radicalismo posiblemente no interpretó bien esta situación. La interpretó Hortensio Quijano y no Amadeo Sabatini, y hoy al radicalismo le puede pasar lo mismo. Hubiera sido otra la historia, otro el movimiento nacional y popular, otra la posibilidad de equilibrar institucionalmente el debate que se estaba dando en la sociedad .
- ¿Y hoy cómo estamos?
- El Presidente está consolidado, muy fuerte, con una visión de progreso, pero necesita además de los sectores de la clase media que históricamente representó el radicalismo y no solamente de los sectores trabajadores que representa el peronismo.
- ¿Y en la Provincia?
- Necesita un proyecto. O si se quiere, la redefinición de un proyecto provincial. Lo que se viene tiene que ser un gobernador, con un equipo, que tenga la mirada puesta en lo provincial y no en otra cosa.
- ¿Nada más?
- No. Los bonaerenses nos debemos un debate sobre que provincia queremos. Entre otros temas que podemos plantear está la cuestión presupuestaria. Entonces, ¿qué hacemos ante esto? Buscamos más recursos, cosa que pareciera ser bastante difícil y además desalentaría la inversión o empeoraría la situación económica de los habitantes; o bien nos planteamos un fuerte desafío de descentralización de funciones hacia los municipios.
- ¿Cómo se imagina que se debe articular en lo político?
- Lo primero que rescato es esta idea del proyecto presidencial, que incorpora no solo al peronismo sino también hombres del radicalismo y de las organizaciones sociales. Esto está abierto, y no tenemos que caer en sistemas preconcebidos, creo que le va hacer bien al país. Desde la UCR tenemos mucho que aportar.
- ¿Se demoran decisiones?
- Sí. Pero el último viaje presidencial, por ejemplo, disparó un debate en el radicalismo que, por ejemplo, obliga a (el intendente de Mar del Plata) Daniel Katz ha tomar una decisión y no seguir navegando a dos aguas como lo viene haciendo hasta ahora. A otros dirigentes les va a pasar exactamente lo mismo.
- ¿El jueves irá a la Plaza de Mayo?
- Estamos trabajando en eso con gente de Compromiso K. La política se va desarrollando a través de lo simbólico y en esto la Plaza es muy importante.
- ¿Qué le parece el afiche de la JR que reza: “Yo a la plaza no voy”?
- Hubo mucha gente que en el radicalismo se crió en la proscripción del peronismo y terminó siendo gorila, y esto le debe estar pasando a estos pibes.
- ¿Habrá fórmulas compartidas en Provincia y Nación?
- La expresión será una boleta única, habrá que ver si se llega a fórmulas compartidas. En el Presidente, la fórmula Perón-Quijano está muy presente.