Distintos constitucionalistas coincidieron en señalar que no fue acertada la decisión de rechazar el ingreso de Luis Patti a la Cámara de Diputados, con el argumento de que "se violó el Pacto de San José de Costa Rica, que desde la reforma de 1994 tiene rango constitucional".
El abogado Daniel Sabsay alertó que con el rechazo al ingreso de Patti la Cámara baja fijó "un peligroso precedente".
"Hay un abuso en el ejercicio de facultades de los legisladores, ya que no existían condenas previas de la Justicia (contra Patti). Al no haber existido antes tampoco una impugnación por parte de los apoderados, se sienta un peligroso precedente", advirtió Sabsay, quien consideró también que la Cámara de Diputados cometió una "invasión" sobre "las competencias del Poder Judicial, ya que juzgar no es una competencia que le sea propia".
Sabsay, quien reconoció que siente "un rechazo visceral por la figura de Patti", también señaló en declaraciones a radio 10 que el argumento de "inhabilidad moral" usado para impedir la jura del ex intendente de Escobar "puede ser utilizado de manera subjetiva, ya que es una causa muy abarcativa".
"En el futuro la inhabilidad moral puede considerarse lo suficientemente elástica como para transformarse en una valla para que determinadas personas que no gustan al oficialismo no puedan acceder, aunque hayan sido elegidos con el sufragio popular", subrayó.
Por su parte, el constitucionalista Felix Loñ cuestionó que los diputados no hayan hecho "un análisis objetivo y riguroso" sobre el caso de Patti, que pudiera avalar la decisión de impedirle asumir su banca.
Loñ advirtió también que no se tuvo en cuenta el "pronunciamiento popular" que le dio a Patti un lugar en la Cámara baja en las elecciones legislativas de 2005.
El abogado sostuvo que "el Pacto de San José de Costa Rica, con rango constitucional, establece que el derecho a elegir y ser elegido".
Por su parte, el experto en temas constitucionales Gregorio Badeni aseguró que "una vez más prevalecieron las pasiones políticas sobre la letra de la Constitución. Lamentablemente la Cámara de Diputados no cumplió con los preceptos constitucionales ni con el Pacto de San José de Costa Rica".
"Se impusieron las pasiones políticas. La Cámara se apartó del texto de la Constitución y del pacto de San José de Costa Rica. Patti reúne todas las condiciones impuestas por la Constitución para ser diputado nacional y no está alcanzado por alguna de las inhabilidades e incompatibilidades que vedaría el acceso a ese cargo", dijo Badeni.
"El único órgano competente para expedirse sobre la idoneidad ética o técnica de un candidato es el pueblo en los comicios y esa voluntad popular no puede ser desconocida por el Congreso arrogándose una facultad que solamente tienen sus representados y que no delegan en sus representantes", señaló el abogado en declaraciones efectuadas a un matutino porteño.
Por último, el constitucionalista Alejandro Carrió admitió que "jamás hubiera votado a Patti", pero advirtió que "no hay razones para excluirlo" de la Cámara baja".
"Lo argumentado por los diputados no es una razón de exclusión que esté contemplada en ninguna normativa. Si existiera alguna condena, la situación sería distinta. Pero el derecho a elegir y ser elegido sólo cede en el caso de que haya una condena y así lo establece el Pacto de San José de Costa Rica", finalizó el experto en declaraciones publicadas en un portal periodístico.
Por su parte, Eduardo Barcesat, especialista y redactor de la Constitución, el rechazo al ingreso de Patti a la Cámara baja se funda "en la aplicación del artículo 36 que habla de la 'inhabilidad a perpetuidad' de una persona o funcionario que hubiera cometido delitos contra el sistema democrático". Según Barcesat, el artículo 36 de la Constitución se complementa con el 29 que fija la "pena de los infames traidores a la Patria" cuando se observaran delitos contra la norma básica que regula la vida de las naciones democráticas.