El destacado dramaturgo Roberto “Tito” Cossa fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. La distinción fue entregada por el diputado Diego Santilli, autor y promotor de la iniciativa, y por la mnistra de Cultura porteña, Silvia Fajre, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
No todo fue descontrol este lunes en la Legislatura porteña. Por el contrario, los legisladores se hicieron su tiempo para cumplir con la distinción anticipada para Roberto "Tito" Cossa.
El dramaturgo fue consagrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Al acto asistieron reconocidas personalidades del espectáculo, como los actores Hugo Arana, Luisina Brando, Patricio Contreras, Ulises Dumont, Juan Manuel Tenuta, Haydeé Padilla, Onofre Lobero, Osvaldo Bonet y Graciela Araujo; los directores Juan José Jusid, Héctor Olivera, Clara Zapetini y Andrés Rivera. También estuvieron presentes las Madres de Plaza de Mayo, el poeta José Luis Mangieri, amigos y familiares.
En su discurso, Diego Santilli dijo: "Tito Cossa es un hombre que ha aportado muchísimo a la cultura de la Ciudad. También es un hombre que siempre trabajó por una sociedad más justa, libre, democrática y solidaria. La Legislatura le debía este reconocimiento oficial".
Cuando le tocó su turno, Tito Cossa hizo reír a todos los presentes: “Mi patria es Villa del Parque. Una vez vino Alberto Castillo al club del barrio y cantó ‘Los 100 barrios porteños’, y aunque en realidad nombró 21, lo malo es que no nombró a Villa del Parque. Entonces todos le gritamos ‘¡Villa del Parque!, ¡Villa del Parque!’ y tuvo que cantar de nuevo la canción, corrigiendo la injusticia”.
Ya más protocolar, agregó: “Agradezco a la Legislatura porteña, que, según me dicen, votó sin oposición esta distinción, a Diego Santilli, que, como soy socialista e hincha de Boca, tuvo un gesto de democracia política y futbolística, a mi amiga Silvia Fajre, a las Madres de Plaza de Mayo, a Fernando Finvarb, a los actores que representaron un fragmento de “Tute Cabrero” en este acto y a todos los que están aquí presentes”.
Roberto "Tito" Cossa es uno de los dramaturgos clave de la literatura argentina.
Nació el 30 de noviembre de 1934 en el barrio de Villa del Parque de la Ciudad Buenos Aires. Comenzó a actuar a los 17 años en un teatro de barrio de San Isidro, pero pronto abandonó esa actividad para escribir.
Autor, entre otras, de las obras "La Nona", "Yepeto", "El viejo criado", "No hay que llorar", "Los compadritos", "Gris de ausencia", "Ya nadie recuerda a Fréderic Chopin", "Tute Cabrero", "Nuestro fin de semana", “Angelito” y “El saludador”.
Para el cine adaptó la novela de Osvaldo Soriano "No habrá más penas ni olvido" (Héctor Olivera, 1983), sus obras teatrales "La Nona" (Olivera, 1979) y “Yepeto” (Eduardo Calcagno, 1998), y escribió con Carlos Somigliana el guión de "El Arreglo" (Fernando Ayala, 1982). En 1965 escribió el guión de “Tute cabrero”, convertido después en obra teatral.
“La nona”, una de sus obras más exitosas, representada durante varias temporadas en Buenos Aires y en otros países como Italia, Alemania, Suiza, Hungría, Grecia, Portugal, Eslovenia, Polonia, Inglaterra (en Londres -ciudad donde además la emitió la BBC-) , Suecia, Turquía, Israel y Estados Unidos (en Nueva York, San Diego, Los Ángeles, Miami y Washington). También fue responsable del guión cinematográfico junto al realizador Héctor Olivera, de la película que protagonizó Pepe Soriano de 1978.
“Yepeto”, otra de sus exitosas obras, estrenada en Buenos Aires en 1987 con Ulises Dumont y Darío Grandinetti, en los personajes protagónicos, estuvo cinco temporadas en cartel y realizó un gran número de giras y participó de diversos Festivales. En España se conoció en su versión original en varias ciudades, además de realizarse versiones propias, como en Cuba, Chile, Uruguay, Brasil y Perú. Fue llevada al cine por Eduardo Calcagno en 1999, cuyo guión también realizó con el director.
Hasta 1976 ejerció profesionalmente el periodismo. Trabajó para los diarios "Clarín", "La Opinión" y "El Cronista Comercial", y para la agencia de noticias cubana “Prensa Latina”.
Obtuvo el Premio Nacional de Teatro; el Premio de la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria y varios premios de instituciones y revistas especializadas.
Es Premio de Honor de la Sociedad General de Autores (ARGENTORES) que lo consagró, además, en varias oportunidades por sus obras “La Nona”, “Nuestro fin de semana”, “Yepeto”, “El viejo criado”. Ganó en 1989 el Premio “El Público y la Crítica” de España.
Fue distinguido por las Madres de Plaza de Mayo por su labor en favor de los derechos humanos. Integra la junta directiva de la Comisión por la Memoria que preside el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.