La Convención aprobó sus primeros dictámenes. Prolongaron el período de sesiones ordinarias que será del 15 febrero al 15 de diciembre. Además, crearon la figura del Defensor del Pueblo y el Consejo Asesor Económico y Social.
La sesión de diez horas sirvió para retocar algunos despachos como el del Defensor del Pueblo y dejar aprobada una decena de despachos. Largos debates caracterizaron la reunión que se repetirá el 10 de abril.
Los convencionales mantuvieron la redacción original del artículo 2 referido a los departamentos agregando los tres últimos creados. Además, tuvo sanción la resolución por la que se comprometen a fijar en la remozada Constitución los conceptos de equidad de género y derogaron la facultad de arresto de la Legislatura, los delitos de imprenta y la facultad de armarse de los ciudadanos si así lo decide el gobernador. Por anacronismo quedó sin efecto el artículo 92 de elección de los senadores y volvieron a discutir el tema de las dietas y los asesores.
Al cierre de la sesión, a las tres de la madrugada, quedó aprobado que el 2008 será "el año de la reforma de la Constitución de Entre Ríos” ; se desglosó el proyecto para homenajear a los constituyentes del 33, ya que en su artículo tercero proponía la quita de otra con los nombres del gobierno de Fevre y se archivaron las resoluciones promovidas por Alasino acerca de la doble función en el Estado de algunos convencionales constituyentes. El pleno sesionará otra vez el 10 de abril, a las 17.
Los dictámenes fueron aprobados sobre tablas ya que en reunión parlamentaria se acordó utilizar esta técnica legislativa para posibilitar el tratamiento de los proyectos que, en caso contrario, debían quedar incorporados al orden del día de la próxima sesión.
Ahora estos dictámenes deberán ser revisados por la comisión de Redacción y Revisión que deberá devolverlos al pleno redactados para que corrobore si se ajusta a lo aprobado y una vez que ello ocurra retorna a esa comisión para su confección final. Todos los dictámenes deberán pasar este proceso que, una vez culminado, permitirá conocer el primer texto de la Constitución con sus reformas.
Los convencionales de todos los bloques debatieron activamente en una sesión que se prolongó por espacio de diez horas y en la que si bien quedaron aprobados todos los dictámenes hubo pronunciamientos en minoría y un pedido en particular del presidente de la Asamblea, Jorge Busti, para que los titulares de cada comisión informen a sus miembros sobre los acuerdos alcanzados para evitar desinteligencias como las que se suscitaron hoy en las que, en algunos casos, no se sabía con certeza si había dictamen o no. Ya entrada la madrugada el pleno estuvo a punto de perder el quórum.
De los debates
Uno de los más extensos se generó con la creación del Consejo Asesor Económico y Consultivo, cuyo dictamen defendió el presidente de la comisión de Trabajo, Producción y Desarrollo Sustentable, Luis Márquez, (FJpV) pero que al momento de su fundamentación cosechó una decena de oradores. El Consejo, como se estableció, será un órgano de asesoramiento aunque las disquisiciones vinieron al momento de fijar, ente otras cosas, si la función será ad honorem o no, y finalmente se acordó que el cargo será rentado.
Acerca de las objeciones, se plantearon fundamentalmente desde el bloque VER y fueron en torno a la imposibilidad de separar lo económico de la producción y en relación a suplantar las atribuciones de la Legislatura porque el despacho logrado dice que en tanto se logre la ley para el funcionamiento el Consejo se regirá por un decreto, pero finalmente quedó aprobado por unanimidad en lo general pero en lo particular la votación quedó 41votos a 4 de VER que optó por la negativa para los dos artículos de ese despacho de comisión.
Defensor, con cambios
El presidente de la comisión de Control del Estado, Julio Federik (FJpV) destacó haber alcanzado un “único despacho de comisión con disidencias parciales” y lo leyó para resumir qué y cómo será el instituto del que destacó la gratuidad de la que podrán servirse quienes pidan su asistencia.
Sin embargo, en el tratamiento en el recinto se acordó que en vez de la mayoría de la Asamblea General, el texto dirá mayoría absoluta de ambas cámaras y que sus actuaciones serán gratuitas para quién lo requiera, quitando el término ciudadano ya que se es tal sólo a partir de los 18 años.
Y, dice el despacho que “el Instituto como un órgano unipersonal e independiente, con autonomía funcional que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Tiene por misión la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, colectivos difusos y demás derechos y garantías e intereses tutelados en el ordenamiento jurídico frente a hechos, actos u omisiones de la Administración Pública o de prestadores de servicios públicos o privados contratados por el Estado”.
Sometido a votación, el convencional de VER, Hermo Pesuto, cuestionó la mayoría establecida para su designación y Jorge Monge, desde la UCR, adelantó el acompañamiento de su bloque pero con observaciones y fueron relativas al modo en que se aprobará el propuesto para el cargo.
Marciano Martínez insistió con la necesidad de que un abogado ocupe la defensoría adjunta y Miguel Carlin (FJpV) propuso el cierre del debate con los oradores que habían solicitado la palabra. Por esto, Alba Allende López (UCR) dijo que era necesario que el defensor “no responda al poder político de turno sino que debe ser elegido en la Legislatura a propuesta de los partidos de la oposición de ese poder”.
Luego de las fundamentaciones de quienes plantearon disidencias, Federik retomó la palabra y tras las modificaciones, quedó aprobado por unanimidad en lo general.
Pero en lo particular, Alasino votó por la negativa, mientras que la UCR no acompañó el artículo tercero “porque –dijo Rogel- teníamos pensado otro mecanismo” del mismo modo el bloque de la Coalición Cívica y Recrear. Esta decisión que motivó el empate, obligó al presidente de la Asamblea, Jorge Busti, a desempatar la votación que quedó 23 por la afirmativa y 22 por la negativa.
La equidad de género
También tuvo numerosos oradores el proyecto de resolución que declara el compromiso de establecer en la reforma los principios de equidad de género y de no discriminación. Las mujeres convencionales aprovecharon para reclamar la igualdad en todos los segmentos de la sociedad, lo que tuvo el acompañamiento de la totalidad de los hombres del acomodado recinto pero, no sin antes, y desde las bancas de Augusto Alasino y José Allende, hacer algunas sugerencias.
De este modo, Allende lamentó que las mujeres se conformen con un 50 por ciento “porque pueden alcanzar más que eso” mientras que Alasino advirtió que debe cuidarse la aprobación de leyes que “sean insustanciales o contradictorias”.
Sin embargo, el despacho contó con el voto unánime de todos los convencionales a los que la autora de la iniciativa , Zulema Schoenfeld (FJpV), les aclaró que no “no vamos por el 50 por ciento de los cargos electivos, sino “por todo” a lo que ofreció agregar en ese todo “lo que quisieran” mientras que Rosario Romero abogó por lograr “nuevos paradigmas para pensar en igualdad de condiciones la educación entre niños y niñas, mujeres y varones” entre otros conceptos..
De los departamentos
Sobre la creación de departamentos, la comisión de Régimen Municipal dictaminó que conservará la redacción del artículo 2 agregando los tres últimos departamentos creados: Federal, Islas y San Salvador, en ese orden.
En este dictamen hubo disidencias acerca de darle hoy la sanción o devolverlo a comisión, pero quedó sancionado con 36 votos a 9.
De la libertad de prensa.
Luego los convencionales aprobaron, por unanimidad, derogar los delitos de imprenta establecidos en el artículo 11 y para ello el presidente de la comisión de Nuevos Derechos y Garantías, Raúl Barrandeguy, aseguró que eliminación del texto magno “es una buena noticia para la prensa” al tiempo que se preguntó “cómo no se quitó en la reforma nacional en 1994”
En otro orden y ya referido al dictamen por el que se deroga el artículo 13 que permite armarse a los ciudadanos si el gobernador así lo requiere, nuevamente Barrandeguy en su carácter de titular de la comisión de Nuevos Derechos, relató que para llegar a este despacho “hubo un debate intenso, con ideas controvertidas pero que coincidíamos en la necesidad de fortalecer el sistema democrático” y precisó que el artículo en cuestión que habilita al gobernador a ordenar a los ciudadanos a armarse, pero “no dice para qué”
El dictamen en minoría
Fue presentado por Acevedo Miño (Recrear), pero Alasino (VER) en cambio propuso aggiornarlo a la letra de la Constitución nacional porque de ese modo puede ser “una defensa del sistema” y Hermo Pesuto (VER), el último en pedir la palabra, solicitó el retorno a comisión del dictamen, aunque en la votación quedaron 5 a 40.
La placa
Al cierre de la sesión y en lo que en la jerga de la Legislatura se conoce como “el tiempo de los taquígrafos” fueron tratados los dos proyectos de resolución: Uno, que promueve un homenaje a los constituyentes del 33 y que en su artículo tercero establece el retiro de una placa que data de la intervención de Fevre durante el gobierno de Onganía en el orden nacional.
El tema generó una larga intervención de Marciano Martínez ya que se dio por aludido porque en esa placa está su nombre. Era el ministro de Educación de Ricardo Fevre.
“No es la primera vez que se habla de esto aquí. Yo no vengo a justificar mis conductas ni a los militares pero los que hemos estado en similares situaciones debemos tener idéntico tratamiento”.
“Van a sacar la placa y van a poner otros golpistas” dijo Marciano Martínez y luego de un largo debate, cuando orillaban las 2.30 de la madrugada, la UCR propuso desglosar el proyecto de resolución y separar así los temas. Con esta decisión se habilitó el tratamiento del homenaje, pero la quita de la placa será impulsada nuevamente por la UCR a través de un nuevo proyecto de resolución.
Recrear, en tanto, formuló una propuesta diferente que consistió en mantener la placa porque “son referencias históricas y deben permanecer al lugar al que refieren. La convivencia de ambas placas hará que se recuerden dos hechos históricos de la provincia. Algunos buenos momento y otros no tanto” dijo Martín Acevedo Miño.
Por otra parte, Raúl Taleb, pidió el archivo en bloque de los proyectos de resolución que van desde el número 282 al 291 y que refieren a los proyectos de resolución sobre la incompatibilidad de los funcionarios, lo que se aprobó por 43 votos ya que Alasino y Pascualini votaron por la negativa.
Otros temas
En tanto, los convencionales deberán abordar en la comisión de Iniciativa Ciudadana los nuevos proyectos ingresados, entre los cuales, 35 corresponden a las Comunidades Vecinales, la Fundación Horizonte, la Fundación M´ Bigua; Amet; El Foro Cívico, el grupo Parque Sur; la Asociación de Discapacitados ; el municipio de Maria Grande y la Unión de los gobiernos socialistas y los particulares Martín Quirós, Emmanuel Gainza y Carlos Hartwing, entre otros.
Para la próxima sesión
Para esa ocasión se espera que produzca dictamen la comisión de los poderes que conduce Miguel Carlín y que está concluyendo el tratamiento del Poder Legislativo, en lo atinente a la formulación y sanción de las leyes, su veto y el dictamen de Nuevos derechos que permitirá el acceso a la administración pública a través de concursos.
Régimen Municipal intentará definir para esa ocasión el municipio y su cantidad de habitantes, ente otros que pudieran producirse en la labor de las comisiones durante las semanas que correrán asta el próximo pleno, fijado para el 10 de abril.
Fuente: Recintonet.com