Los senadores radicales presentarán sus aportes para que el Gobierno encare de otro modo la crisis en el sector. En ese marco, impulsan un proyecto para declarar el estado de crisis energética.
El bloque de senadores de la UCR tienen previsto anunciar una serie de proyectos que abordan el estado de crisis energética nacional.
Entre estas medidas, sugieren declarar el estado de crisis energética, cuestión de generar al menos la sensación de que se acepta la existencia del problema.
El radicalismo había anticipado que presentarían sus proyectos este martes, en el marco de una conferencia de prensa que encabezarían el titular del bloque del Senado, Ernesto Sanz, y el presidente del Comité Nacional de la UCR, Gerardo Morales. Sin embargo, con el correr de la tarde se levantó esa conferencia de prensa, anunciándose que los anuncios serían hechos en los próximos días.
Los radicales presentarán sobre la cuestión energética un pedido de informes al Poder Ejecutivo y en los términos del Decreto 1173/03 solicitarán explicaciones sobre las acciones de los representantes del Estado nacional en YPF en relación a la acción de oro.
Asimismo, darán a conocer un proyecto de resolución que avala la citación a dichos funcionarios al Congreso, con el objetivo de debatir las iniciativas que los radicales ingresarán en el Senado de la Nación.
El proyecto de ley -presentado en un seminario de expertos el pasado 13 de marzo- en primer lugar declara el estado de crisis "como forma de reconocer la verdadera magnitud del problema". "La cuestión energética obliga a darle un lugar destacado en la gestión. Por este motivo, estamos proponiendo la creación de un ministerio del área, del cual además dependa ENARSA", aseguró Morales, quien explicó los capítulos de la iniciativa.
1. Las instituciones del sector: ministerio; consejo federal de planificación; y normalización de los entes reguladores, ENARGAS Y ENRE, cargos que deben ser cubiertos por concurso y con la participación de las provincias.
2. Del sector hidrocarburífero: reservas y producción de petróleo y gas natural; auditoría de gestión y cumplimiento de los compromisos de Concesiones de Explotación y Permisos de Exploración; recompra de las acciones de YPF, abastecimiento de gas natural y combustibles líquidos y ENARSA.
3. De los servicios públicos de Electricidad y Gas Natural: finalización de la renegociación de los contratos de concesión para el transporte y distribución de gas natural y energía eléctrica; e implementación de un sistema de Tarifa Social para los sectores carenciados de la población.
"Con el anuncio del récord de 50 mil millones de dólares de reservas -destacó Morales- estamos en condiciones de efectuar la recompra de YPF. Es decir, que sea el Estado nacional, y no los amigos del poder, quien tenga en sus manos en manejo de los recursos estratégicos".
En relación a las solicitudes de informes del PE, hacen uso tanto del mecanismo propio del Congreso como es el proyecto de Comunicación y también del previsto por el Decreto 1172/03 de Acceso a la Información Pública. En este caso, el titular de la UCR, Gerardo Morales, junto al presidente del Bloque de Senadores, Ernesto Sanz, requieren conocer entre otras cuestiones, el detalle de la utilización de la acción de oro, operaciones estratégicas en las que se la ha empleado, períodos, resultados y efectos de su uso a la actualidad; fecha de expiración de la misma, negociaciones en virtud de su prórroga, pautas y estrategias trazadas para solucionar su pérdida; y las medidas adoptadas por parte del Estado nacional ante: el copamiento accionario por parte de YPF S.A. del 51% del capital social; la transferencia a terceros de la totalidad de los derechos de explotación concedidos en el marco de la Ley N° 17.319, determinando el cese total de la actividad exploratoria y de explotación de YPF SA; la disolución voluntaria de YPF S.A.
También proponen la fusión con otra sociedades; la indexación del precio de los combustibles configurando una violación a la ley de Emergencia Nacional; la prórroga de la concesión del yacimiento "Loma de la Lata", con diecisiete años de anticipación; el uso comercial e industrial por la sociedad adquirente, Repsol, de la sigla YPF; el análisis de los balances y solicitud de rendición de cuenta de los impuestos.
Sugieren además el control de dónde y cuánto se invierte por cada una de las cuencas sedimentarias del país; la evasión de porcentajes de las regalías provinciales; las exportaciones; exigencias que se establecieron con la finalidad de que se respeten las obligaciones impuestas por las Leyes N° 17.319 y 24.076 de satisfacción del mercado interno; la obligación de revisión de los contratos firmados en calidad de concesiones de explotación y permisos de exploración de yacimientos hidrocarburíferos.
En el mismo sentido, los radicales demandan la presencia en el Senado de la Nación del Director Titular de YPF S. A., representante de las Acciones Clase A correspondientes al Estado nacional; los Síndicos destacados y sus respectivos suplentes.
En los términos de las competencias otorgadas mediante los artículos 65, 66 y 76 del Reglamento del cuerpo a fin de brindar informes acerca de cuestiones vinculadas a la referida empresa y al cumplimiento de las Leyes N° 24.145, 24.474 y concordantes, los senadores solicitan que los funcionarios concurran a las Comisiones de Minería, Energía y Combustibles, de Asuntos Administrativos y Municipales y de Presupuesto y Hacienda.