Tras 13 días de protestas por la suba de las retenciones, peligran las sesiones en ámbas cámaras. La oposición ataca duramente al gobierno mientras los kirchneristas defienden la desición de la presidenta Cristina Fernández. Acusaciones cruzadas. Opinan diputados y senadores.
La semana no fue santa para los productores agropecuarios que tomaron las principales rutas del país en protesta por la suba de las retenciones a la soja y el girasol.
Las voces del campo fueron tomadas por la oposición en el Congreso y enarboló las banderas del agro frente a las acusaciones del oficialismo de ser "oligarcas" y "empresarios del campo".
Todos opinan en un frente de batalla que se mezcló un segundo conflicto por los cortes de ruta con el sindicato de los camioneros dirigidos por Hugo Moyano, fiel a la Presidenta.
Parlamentario.com hace un resumen de la escalada verbal de diputados y senadores por el paro histórico del agro.
EL radicalismo apoya la causa del agro. En esta oportunidad, el senador nacional Arturo Vera repudió la presencia de gente de Hugo Moyano tratando de impedir e intimidar la movilización del campo en contra de las medidas del Gobierno nacional.
Según el legislador, "esto expresa que para el gobierno de los Kirchner la violencia es la continuidad de la política, es decir –aseguro Vera-, cuando se terminan las soluciones políticas ejercen la violencia”.
“Un claro ejemplo de esto, es lo que ocurrió en Santa Cruz con un ex ministro que atropello 14 personas en una manifestación contra los K", recordó.
Para Vera, "estos sucesos expresan que estamos en una verdadera dictadura de los Kirchner presentada graciosamente como una democracia".
Desde el ARI Autónomo pidieron tratar proyectos de la Federación Agraria, ya que para el diputado Eduardo Macaluse “nadie le da respuestas al campo, la falta de ideas viables y concretas es lo que provoca la confrontación política”.
Por su parte, el presidente del bloque de la Coalición Cívica en la Cámara baja, Adrián Pérez, anunció que presentarán al ministro de Economía, Martín Lousteau, una carta en la que pedirán "la suspensión de las últimas subas a las retenciones y la creación inmediata de una comisión multisectorial de diálogo".
La carta estará firmada por el citado Pérez, el intendente de 25 de Mayo, Mariano Grau y el de Azul, Omar Duclós, entre otros, en el que piden que establecer una mesa de diálogo.
También disparó el diputado nacional Francisco De Narváez, quien criticó los cortes de ruta de los productores agrarios, sosteniendo que "nadie tiene el derecho de pasar por los derechos de los demás", aunque también criticó al Gobierno, al afirmar que "está probando de su propia medicina".
Asimismo, el senador nacional y titular del Partido Socialista (PS), Rubén Giustiniani, aseguró que el Gobierno nacional "se pasó de la raya por su voracidad fiscal" al aumentar las retenciones a las exportaciones de oleaginosas.
"La situación es grave, yo estuve recorriendo el interior de la provincia y doy fe que la movilización de los productores es muy importante. Hay mucha bronca", concluyó.
Los Gauchos de Cristina. En una encendida defensa al gobierno nacional por las subas de las retenciones al agro, los jefes de bloque del Frente para la Victoria salieron a respaldar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El timonel del oficialismo en Diputados, Agustín Rossi, sostuvo que “las retenciones al agro son parte de una política económica solidaria”, y cuestionó “la profundización de las protestas”, que “no coinciden con la rentabilidad que tiene el sector desde hace cuatro años”.
Para Rossi, “todos los ciudadanos a través del Estado sostenemos el tipo de cambio competitivo para que el campo siga creciendo al mismo nivel que el país”.
“Cada una de las acciones económicas que el gobierno impulsó, sostuvieron este tipo de cambio, garantizando la utilidad para todos los granos”, remarcó el presidente del bloque oficialista, para quien “la profundización de las protestas no coinciden con la rentabilidad que obtuvo el sector desde hace cuatro años” y agregó que “las retenciones son parte de una política económica solidaria para la distribución de los ingresos y en ese sentido, están orientadas las últimas medidas dispuestas por el gobierno nacional”.
En tanto, el presidente del bloque FpV en el Senado, Miguel Angel Pichetto, la protesta de los ruralistas “no tiene razón de ser, ya que en este momento el sector está teniendo ganancias extraordinarias gracias a la política económica que lleva adelante el gobierno de Cristina Fernández”.
“A principios de 2003 el campo estaba totalmente endeudado y la mayoría de los productores al borde de la quiebra, y fue precisamente bajo la presidencia de Néstor Kirchner que se impulsó un proceso de recuperación para el sector agropecuario”, agregó el legislador rionegrino.
Pichetto puntualizó que “desde el Gobierno nacional se llevaron a cabo medidas a favor del sector, y desde el Banco Nación se instrumentaron mecanismos que permitieron su recuperación”.
Asimismo, cuestionó a los productores por cuanto, dijo, el sector “nunca entendió la tarea que en beneficio del campo llevaron adelante este gobierno y el anterior, manteniendo un tipo de cambio favorable a los exportadores de commodities”.
En ese marco, sostuvo que “lo que está en juego es un modelo de país”, y “pareciera que ellos quieren volver a la década del 30, donde gozaban de grandes privilegios a expensas de la mayoría del pueblo”.
“Hoy la situación es diferente porque tenemos un gobierno que quiere construir un país para todos y el campo tiene que hacer su aporte”, destacó el legislador, enfatizando que “nuestro gobierno cotidianamente hace el esfuerzo de mantener un tipo de cambio favorable para los productores-exportadores de commodities, y ellos tiene que acompañar y no hacer paro”.
También la vicepresidenta de la Cámara baja, Patricia Vaca Narvaja, advirtió que "la libertad de expresión y de peticionar no se discuten en la democracia, sino todo lo contrario, se defienden".
La legisladora cordobesa sostuvo que en la Argentina "estos derechos están plenamente vigentes", y en ese sentido remarcó que las entidades empresariales agropecuarias "lo han ejercido ampliamente en estos días", pero les advirtió que "la libertad de uno termina allí donde afecta e impide la libertad del otro".
Para Vaca Narvaja "somos rehenes del campo".
El kirchnerista Dante Gullo habló de golpismo. Como “una actitud golpista” definió el paro del campo el diputado nacional Juan Carlos Dante Gullo, quien bien acorde a la fecha fustigó a los dirigentes agropecuarios que encabezan la medida, caracterizándolos como "una minoría de privilegio que piensa igual que en el 76".
Gullo sostuvo que los productores "quieren todo para sí, sin dar nada a nadie".
Así, sostuvo que "chantajean al gobierno y el campo está como nunca, generando mucha riqueza y ganancias dentro de las nuevas políticas que se están llevando a cabo".
El diputado de la CTA, Edgardo Depetri, aseguró que "las ganancias del campo son escandalosas".
"La crisis con el campo no se resuelve con aprietes ni con intimidaciones", sostuvo Depetri, quien denunciará al vicepresidente de la Sociedad Rural por “discriminación”.
"El Gobierno tiene razón; el lock-out patronal del campo no se justifica. Las ganancias del sector son escandalosas", afirmó el dirigente de la CTA para quien "las retenciones deben utilizarse para compensar a los productores más chicos y para hacer una más justa distribución del ingreso".
DiscordiaDentro del oficialismo también hay diferencias. El ex vice gobernador y actual senador nacional santiagueño Emilio Rached se manifestó en torno a la problemática del campo, revelando su apoyo a la protesta que los productores agropecuarios mantienen a la cual consideró justa. Asimismo, destacó la necesidad de “arribar a un consenso” cuanto antes, considerando que “esta situación genera un gran daño al país”.
Rached, un aliado kirchnerista en el Parlamento, indicó que “las autoridades nacionales y ruralistas deben buscar urgentemente un camino de diálogo para arribar a un consenso. Esta situación genera una gran perdida económica y muchos inconvenientes para los argentinos”.
“Considero que los productores que protestan lo están haciendo con mucho criterio, dejando pasar a los automóviles particulares -agregó-. Sin embargo, quiero ser coherente: aquí hay un problema con una institución perversa que es el piquete, aparecen sectores que históricamente han hecho apología del piquete y ahora son de repente 'anti-piquetistas'”.
“No incluyo al gremio de Moyano, porque una cosa son los camioneros que están rompiéndose el lomo arriba del camión y otra cosa son los 200 barrabravas que Moyano pone a cortar una ruta en un pueblo del interior”, agregó Rached, quien puntualizó que "cuando uno lee visualmente a estos gorditos que están protestando parrilla y bebidas con alcohol mediante, se da cuenta que son profesionales de la política, muchos de los cuales ganan más que un camionero, son mercenarios”, explicó Rached.
El senador oficialista bonaerense Roberto Fernández admitió que “hay que coparticipar los ingreso por retenciones”.