Con esta iniciativa se busca la utilización de formas no sexistas que tengan en cuenta la presencia, la situación y el rol de las mujeres en la sociedad.
“Argentinos y argentinas”, dice la Presidenta. Este reconocimiento quedaría plasmado por ley de sancionarse el proyecto de la senadora kirchnerista Marita Perceval, quien propone un lenguaje no sexista.
En el artículo 1º, la iniciativa contempla que el Estado argentino, como garante de la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre varones y mujeres, promoverá la utilización de un lenguaje no sexista que tenga en cuenta la presencia, la situación y el papel de las mujeres en la sociedad, tal como ocurre con los varones en la práctica lingüística actual.
El proyecto de la senadora mendocina entiende por sexismo el establecimiento de un deber ser para cada sexo y consiste en comprender que existen conductas o características humanas más apropiadas para cada sexo. Por sexismo lingüístico se entiende el empleo de vocablos (sexismo léxico) o la construcción de oraciones (sexismo sintáctico) que, debido a la forma escogida por el/la hablante y/o escritor/a, y por ninguna otra razón, resulta discriminatoria por razón de sexo.
En este sentido, el Poder Ejecutivo Nacional se compromete a: Armonizar la terminología empleada en la administración pública nacional; revisar la normativa que instala prácticas sexistas en el tratamiento de las personas que ocupan cargos en la administración; impulsar, a través del Ministerio de Educación de la Nación, la enseñanza y utilización de un lenguaje no sexista, que tenga en cuenta la presencia, la situación y el papel de la mujer en la sociedad, en todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada;
También se estipula que se debe fomentar la utilización de un lenguaje libre de sexismo en los medios de comunicación, siendo obligatorio para los medios de comunicación públicos nacionales la adopción de los criterios establecidos en el manual de estilo.