En contexto con el conflicto con el campo, la Comisión de Agricultura de Diputados anunció que comenzará el debate de proyectos. No se apartarán de la visión del Gobierno.
“Echate a descansar en tu banca gaucho opositor, que aquí el sol sale para la mayoría”, podría rezar un actualizado Martín Fierro parlamentario. Altas fuentes legislativas de la Comisión de Agricultura de Diputados aseguraron a Parlamentario que se tratarán en la brevedad todos los proyectos presentados para el sector, pero se le darán el visto bueno a las iniciativas del oficialismo que en la actualidad tiene amplia mayoría en ambas cámaras.
Luego del estallido del campo, tras el anuncio de la suba de las retenciones a la soja por parte del Gobierno nacional, el Congreso se puso en marcha para legislar sobre las distintas problemáticas que inciden en la agricultura.
El principal problema que se encuentra sobre los escritorios de los legisladores es el reclamo de los pequeños y medianos productores. Así lo señalan desde la Comisión de Agricultura, presidida por el kirchnerista Alberto Cantero Gutiérrez, quien adelantó que se tratará al menos ocho propuestas vinculadas al campo y “van a ser la base de la transformación del sector con integración”.
El legislador oficialista manifestó que se trata de una serie de iniciativas ya existentes en la Cámara baja y cuyos alcances fueron consensuados con la Secretaría de Agricultura, destinados a promover el comercio agroalimentario e impulsar la agricultura familiar.
Entre las iniciativas figura un proyecto para crear el Ente Nacional de Promoción y Control Comercial Agropecuario y Agroalimentario (ENPYCCAA), para garantizar la seguridad alimentaria y la disponibilidad y accesibilidad de alimentos a precios razonables para la población. También se encuentran en la agenda, que la Comisión de Agricultura debatirá en las próximas semanas, una iniciativa para declarar la emergencia agropecuaria y otra con criterios de distribución de la Cuota Hilton.
En este sentido, Cantero Gutiérrez precisó que los proyectos se ubican en el marco del Plan de Transformación del Sistema Agroalimentario del Bicentenario y que incluyen mecanismos de promoción para las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias y agroindustriales, a través de créditos del Banco Nación con tasas fijas.
Ambas pulperías están alborotadas por los opositores al Gobierno que plantean una situación de “olvido y desprecio” por el campo. Tanto en la Cámara baja como en el Senado, los legisladores opositores reclaman “mayor participación y una verdadera discusión sobre las soluciones que se pueden dar al problema del agro”.
En este sentido, el titular de la UCR, senador Gerardo Morales, advirtió que “las entidades del campo no le creen a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto agropecuario cambió para convertirse en una polémica sobre el método unilateral y confrontativo de resolver conflictos”.
Con respecto a las retenciones, la UCR tiene una postura tomada: son inconstitucionales. El partido radical presentó ante la Justicia un pedido de inconstitucionalidad de las retenciones impuestas al campo, porque consideran que el nivel de las retenciones son “un golpe a las economías regionales, dado que son recursos que no se coparticipan y además tienen consecuencias políticas, porque incrementan la dependencia de las provincias, municipios y las comunas con el Gobierno nacional”.
“El debate no puede postergarse más. La UCR compromete su participación constructiva en la materia”, aseveró Morales, quien coincide con la voluntad de todos los bloques opositores en ambas cámaras. Pero esto no será así. Quizás se discuta pero sólo avanzarán los de origen kirchnerista. El destino es todavía incierto sobre cuál será el verdadero papel del Congreso al final de esta nueva trágica película del terror que, por momentos, se asemejó a una “mala” segunda parte de la crisis del 2001.
¿Estudiarán propuestas para luego aprobar un proyecto del Ejecutivo sin cambiar una coma? ¿Se debatirá en Comisión todos los proyectos para luego enviar al recinto el del oficialismo por ser mayoría?
Seguramente se repetirá lo ocurrido en el Parlamento en la sesión del 26 de marzo, donde ambas cámaras aprobaron un proyecto de resolución del Frente para la Victoria que apoyaba incondicionalmente al Gobierno nacional.