El Senado votó en forma unánime el proyecto que crea la espacio que estará integrado por todas las senadoras de la Nación.
Entre los objetivos que plantean la Banca de la Mujer, se destacan el asesoramiento, la consulta, el control y monitoreo de las leyes relacionadas con la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones, en virtud a lo establecido en el artículo 75, incisos 19 y 23 de la Constitución Nacional.
La senadora kirchnerista María Cristina Perceval, una de las autoras del proyecto, expresó su satisfacción por el tratamiento del tema y señaló que “la banca es un espacio plural que tiene que ver con la necesidad de cumplir con dos compromisos que nuestro país asumió: por un lado, con los objetivos y metas del milenio para promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer y por el otro, en el marco de consenso de Quito -recientemente establecido en la cumbre de la CEPAL– cumplir con la recomendación realizada a los estados para adoptar los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas, que permitan, faciliten y garanticen la participación de las mujeres. Todo ello a fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal en los ámbitos económico, social y familiar”.
En este contexto la senadora agregó: “No sólo expresa pluralidad en su conformación sino que será un espacio de articulación estratégica con las organizaciones de mujeres de nuestro país, para establecer una agenda que permita superar todo resabio discriminatorio en la normativa vigente y avanzar a una legislación que garantice la plena ciudadanía de las mujeres”.
A su término, la senadora María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) celebró esta creación y el consenso que, entre las parlamentarias mujeres, existe en estos contenidos. “Me parece importante que pongamos la mira en los temas de género, de discriminación que puedan existir en Argentina”. Asimismo indicó: “Espero que podamos mostrar el avance en la legislación que todavía queda pendiente en esta materia”.
El senador Alfredo Martínez (UCR) acompañó la iniciativa rescatando que “los espacios que se generen a través de la discusión tengan que ver con el ámbito político, económico, social, familiar; es decir la integralidad de lo que tiene que ser la paridad entre géneros”.
Por su parte, la senadora por Córdoba, Haidé Giri (FpV), manifestó que “quienes participamos de la reunión de la Unión Interparlamentaria Mundial tendremos el honor y orgullo de presentar la banca de la mujer ante los legisladores de todos los países”.
Desde el bloque socialista el senador por Santa Fe Rubén Giustiniani remarcó que “la lucha emprendida por las mujeres, y el largo camino transitado en busca de la igualdad. Este tema, hoy, tiene un punto importante de avance y cuenta con nuestro apoyo. Sin embargo creemos que este tipo de avance debe profundizarse”.
La lista de oradores se cerró con la palabra del senador santacruceño Nicolás Fernández (FpV) quien adhirió al proyecto manifestando que “la creación de la banca es un elemento distintivo que acompañamos. Sabemos que permite la construcción de una sociedad más justa y a partir de ahora, en Argentina, nos posibilita tener paridad con otros parlamentos”.
La Banca de la Mujer tendrá las siguientes facultades y atribuciones:
* Incluir la dimensión de género en la elaboración y sanción de los proyectos legislativos.
* Monitorear el cumplimiento de la normativa vigente de conformidad a los principios consagrados por la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer y por los tratados internacionales de derechos humanos firmados por la República Argentina, así como por los tratados que en el futuro se ratifiquen.
* Proveer las acciones conducentes al desarrollo humano de las mujeres, en cumplimiento por lo dispuesto en el art. 75 inc. 19 de la Constitución Nacional.
* Promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce de los derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Constitución Nacional, art. 75. inc. 23)
* Elaborar una Agenda Parlamentaria que promueva iniciativas relacionadas con la igualdad de género.
* Armonizar y adecuar la normativa vigente a los principios de la Convención.
* Coordinar acciones con los parlamentos de los países integrantes del MERCOSUR para avanzar en la adecuación normativa entre los países miembros y países asociados.
* Promover espacios de encuentro y actividades que permitan generar un conocimiento integrado de experiencias entre parlamentarios, instituciones y organizaciones públicas y privadas y de la academia para la reflexión, el análisis, la evaluación y la realización de foros de debate necesarios sobre temas del desarrollo humano desde la perspectiva de la igualdad de género.
* Fomentar iniciativas tendientes a mejorar el tratamiento de la igualdad y equidad de género en los medios de comunicación.
* Difundir a la opinión pública los datos obtenidos, estudios y actividades, a través de una página propia o del portal del Senado de la Nación