Juan Carlos Romero, el vicepresidente de la Cámara alta, preside la delegación argentina de la Unión Interparlamentaria. Lo acompañan los senadores Carlos Reutemann, Haide Giri, Roy Nikisch, Roxana Latorre y los diputados Patricia Fadel, Ruperto Godoy, Jorge Obeid, Agustín Portela y Mabel Müller.
El senador nacional Juan Carlos Romero presidirá la delegación argentina que participará en la 118 asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) que se cumplirá entre el 13 y el 20 de abril en el Centro Internacional de Convenciones de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
El ex gobernador de Salta lo hará en representación del Parlamento argentino en el marco de una asamblea que reunirá a parlamentarios de todo el mundo.
La ceremonia inaugural tendrá lugar a las 19 del domingo 13 de abril con la presencia de Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica; Pier Ferdinando Casini, presidente de la UIP; Baleka Mbete, presidenta de la Asamblea Nacional de Sudáfrica; Anders B. Johnsson, secretario general de la UIP; Asha-Rose Migiro, vicesecretaria general de las Naciones Unidas.
Más de 1.200 delegados –incluyendo unos 600 legisladores y un número récord de 50 presidentes de Parlamento de los congresos nacionales del mundo entero y numerosos invitados especiales se espera participen de este evento.
Integran la delegación argentina el secretario Parlamentario Juan Estrada, los senadores Carlos Reutemann, Haide Giri, Roy Nikisch, Roxana Latorre, Ruperto Godoy y los diputados Patricia Fadel, Jorge Obeid, Agustín Portela y Mabel Müller.
El tema global del orden del día de la Asamblea es: Hacer retroceder la pobreza. Las tres Comisiones Permanentes de la UIP examinarán respectivamente el equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales; las políticas estatales y la ayuda externa; así como los trabajadores migrantes, la trata de seres humanos, la xenofobia y los derechos humanos.
El senador Juan Carlos Romero expondrá durante la asamblea a cerca de su experiencia de gobierno en la provincia de Salta, la necesidad de equilibrar a las regiones periféricas, y la implementación de políticas de estado.
A los temas previstos en a agenda ya aprobada se agregarán la situación humanitaria en Gaza y la necesidad de acelerar la creación de un Estado Palestino para alcanzar la paz en el Medio Oriente; el cambio climático; y la necesidad de alcanzar un acuerdo humanitario en Colombia para mitigar los excesos de la guerra y facilitar la conclusión de un acuerdo de paz.
La Asamblea de Ciudad del Cabo también brindará la oportunidad a los delegados de realizar reuniones bilaterales y buscar los medios para resolver conflictos en distintas partes del mundo. El Comité de la UIP sobre las Cuestiones del Medio Oriente también se reunirá en esa ocasión. Además, el Comité de la UIP sobre los Derechos Humanos de los Parlamentarios continuará examinando muchos casos que involucran violaciones de los derechos humanos de los parlamentarios en todas las regiones del mundo.
Fundada en 1889 y con su Sede en Ginebra, Suiza, la UIP, la organización mundial de los parlamentos, es la organización política multilateral más antigua del mundo. Actualmente reúne a 147 parlamentos miembros y a siete asambleas regionales en calidad de miembros asociados. La organización mundial de los parlamentos también cuenta una Oficina en Nueva York, que actúa como su observador permanente ante las Naciones Unidas.