Senadores del ARI de Tierra del Fuego expresaron su postura frente al conflicto del campo.
El bloque de senadores del ARI presentó un proyecto de declaración manifestando su preocupación por "las precarias condiciones de trabajo en las que se desempeñan los profesionales y técnicos que integran el Programa Social Agropecuario (PSA)".
Dicho programa, uno de los más antiguos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, fue creado en 1993 "con la finalidad de apoyar a los productores más vulnerables del campo. El objetivo era ayudarlos a superar las limitaciones financieras, productivas, organizativas y sociales que padecen los productores minifundistas y las comunidades aborígenes en las zonas y regiones menos favorecidas del país. En la actualidad, este programa atiende alrededor de 30.000 familias que practican una economía de subsistencia", sostiene la iniciativa elaborada por los senadores.
Según los senadores fueguinos, es necesario consolidar la relación laboral de su personal, "eliminando la incertidumbre que significa depender laboralmente de contratos precarios de corta duración, que tampoco han tenido las actualizaciones salariales de las que han gozado los empleados estatales en las paritarias de los últimos años".
Incluso, en una reunión con representantes de los trabajadores, se supo que hay personas trabajando como jornaleros, situación laboral que data de los años 20 del siglo pasado.
El proyecto sostiene, además, que si verdaderamente existe la voluntad política de brindar una "real atención a los sectores más postergados del campo, hecho que debería ponerse en práctica desde la recientemente creada Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, es imprescindible revertir la situación de precariedad laboral de los profesionales y técnicos que vienen desempeñándose en el principal programa que atiende a los productores familiares minifundistas". Y agrega: "Mantener esta situación laboral no se condice con el objetivo expresado por las máximas autoridades del Estado que plantean eliminar el trabajo en negro y los contratos precarios de empleo que se instauraron en la década del 90".