Reclaman que se sancione una ley de comercialización de combustibles.
La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, (FOESGRA) resolvió marchar al Congreso de la Nación en reclamo de la sanción de la ley de comercialización de combustible que se discute en la Cámara de Diputados desde hace cuatro años.
La iniciativa contempla entre otros puntos ponerles límites a la participación de las grandes petroleras en el mercado de comercialización y prohíbe el sistema de autoservicio en el suministro de combustible.
En la practica, hoy las empresas petroleras abastecen al mercado en forma directa, transportan y entregan combustibles a los establecimientos agropecuarios, a depósitos de industrias y empresas de transporte, lo que provoca el cierre de los comercios que, por su esencia, están habilitados para el expendio de combustibles y como consecuencia de ello, la lamentable pérdida del empleo de miles de trabajadores”.
Con cese de tareas, los trabajadores se movilizarán a mediados de mayo a las puertas del Parlamento también en defensa de la fuente laboral, dado se han perdido más de 20.000 puestos de trabajo por el cierre de estaciones de servicio.
Reclamaran a los legisladores y funcionarios nacionales que, diseñen una política integral en defensa de las pymes para garantizar el pleno abastecimientos a las estaciones de servicio y se deje de lado la indiferencia para resolver la problemática del sector.
El anuncio de la movilización se realizó en un encuentro de las autoridades del Consejo Directivo nacional, y el plenario de secretarios nacionales de todo el país, que se desarrollo en la provincia de Misiones.
Carlos Acuña, secretario general de la FOESGRA, afirmó que “de ahora en más no queremos ser meros espectadores del cierre de una sola estación de servicio, queremos ser escuchados y seguir colaborando con propuestas y alternativas para el sector. La paciencia y responsabilidad de los trabajadores tiene limites, queremos que se nos diga si sé esta con los verdaderos generadores de empleo para garantizar una distribución equitativa de la riqueza, o sé esta con aquellos que llevan todas sus ganancias al exterior”.
Acuña agregó que “el plenario ha resuelto invitar a todas las cámaras empresarias a sumarse a la movilizaron, en rechazo al avance de los grandes monopolios en el mercado de comercialización”.
“Despidos, suspensiones y reducción de la jornada laboral son cosa cotidiana en el sector por el permanente desabastecimiento, los trabajadores no estamos dispuestos a seguir engrosando las listas de desocupados en la argentina por culpa de los permanentes especuladores que priorizan las exportaciones por sobre el abastecimiento del mercado interno”, sentenció Andrés Doña, secretario adjunto.