Las modificaciones se seguirán discutiendo en la Cámara alta, que estipula sancionar el nuevo código en el mes de mayo. El proyecto cuenta con media sanción de Diputados.
La Cámara de Senadores buscará convertir en ley en mayo el proyecto de derogación del Código de Justicia Militar, cuya última reforma data del año 1951, y crea un nuevo procedimiento penal militar, donde se elimina la pena de muerte e incorpora el delito de abuso sexual.
Además, el expediente que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, también crea el Procedimiento Penal Militar para Tiempo de Guerra y Otros Conflictos Armados.
Como anexos en el proyecto se incluyen las Instrucciones para la Población Civil en Tiempo de Guerra y Otros Conflictos Armados; el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas y la organización del Servicio de Justicia Conjunto de las Fuerzas Armadas.
La ministra de Defensa de la Nación, Nilda Garré, presentó el proyecto esta semana en el Senado, durante un seminario que continuará este martes con la presencia del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.
Durante su discurso, la funcionaria hizo hincapié en que la dirigencia política argentina tenía "una deuda histórica" por no haber asumido "todas sus responsabilidades con relación a las fuerzas armadas".
Si bien la ministra ponderó algunas leyes claves en materia castrense, como la Ley de Defensa Nacional, recordó que resta por "resolver el tema de la Justicia Penal Militar".
"El Código de Justicia Militar quedó anclado en concepciones coloniales y lleno de contradicciones con la Constitución de 1853 y con su reforma de 1994", enfatizó.
Garré recordó que "la vigencia del Código llevó a la Argentina ante organismos internacionales" debido a recursos judiciales presentados por oficiales de las fuerzas armadas que habían sido sancionados con la letra del reglamento.
Luego de considerar que "un fuero especial siempre es un privilegio", y de aclarar que "este privilegio era negativo a las fuerzas armadas", subrayó que al derogarse el Código "la pena de muerte desaparece" de la legislación argentina.
Si bien aún falta que se complete el seminario que organizaron las comisiones de Defensa Nacional y de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta, y que el proyecto sea discutido entre los senadores antes de pasar al recinto, el proyecto podría ser aprobado antes de que finalice mayo.
Con la derogación del fuero militar, los delitos cometidos por uniformados pasarán a ser juzgados mediante el debido proceso del cual gozan todos los ciudadanos, por el Código Penal y por el Código Procesal Penal de la Nación.
El nuevo régimen eliminará la pena de muerte y el calabozo, pero se sancionará en cambio el acoso sexual dentro de las Fuerzas Armadas.
El Código de Justicia Militar resulta contradictorio con la incorporación de los pactos internacionales a la carta magna, en la reforma de 1994.