La presencia del jefe de Gabinete en el Senado, para brindar su informe de gestión, se convirtió casi en una comedia de enredos. Primero se confirmó, después se anuló y al final se volvió a confirmar.
Se veía venir, por eso Parlamentario.com consultó bien temprano a la Secretaría Parlamentaria para averiguar si realmente Alberto Fernández iría a la Cámara alta adonde no concurre desde hace largo tiempo. Ya había faltado la semana pasada, asegurándose que este miércoles sí asistiría al recinto.
La respuesta de la dependencia legislativa consultada fue que sí, que Fernández concurriría, o al menos que no había avisado lo contrario. Por si acaso, se hizo una nueva consulta a importantes voceros del bloque oficialista, que aseguraron que "de momento" la asistencia estaba asegurada.
Sin embargo, al caer la tarde la noticia que se presumía desde hacía días, se confirmó: tampoco esta semana concurriría Fernández al Senado. Pero minutos más tarde, la información oficial volvió sobre sus pasos y se confirmó que el funcionario dará finalmente este miércoles su informe.
Fue un juego de adivinanzas en el que la excusa esta vez era comprensible: las negociaciones que el funcionario encabeza con las entidades del agro.
Sin embargo, finalmente se aseguró desde el oficialismo que Alberto Fernández estará en el Congreso a partir de las 15.30.
Desde la Jefatura de Gabinete se adelantó que la sesión será corta, con respuestas concretas sobre las preguntas que ya presentaron los legisladores de la oposición.
El tema central serán precisamente las tratativas con el campo y la renuncia del ex ministro de Economía Martín Lousteau.
Hay que tener muy buena memoria para recordar cuándo fue la última vez que el jefe de Gabinete concurrió al Senado para cumplir con su obligación constitucional de informar, de manera mensual y alternativa a cada una de las cámaras legislativas, sobre la marcha del Gobierno. Fue en septiembre de 2007.
Cuando sea que concurra Fernández al Senado, la oposición espera obtener, de fuente directa, alguna respuesta del Poder Ejecutivo a sus preguntas sobre la marcha de las negociaciones entre el Gobierno y el campo y todas sus ramificaciones.
Así, Fernández tendrá que explicar cuestiones como el papel del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en las negociaciones; la política de retenciones agropecuarias del Poder Ejecutivo, y cómo se reparten los fondos recaudados por ese concepto y otros impuestos con las provincias, así como la cada vez más pequeña porción de coparticipación federal que reciben los distritos y, como contrapartida, el pedazo cada vez más grande de la torta que se queda el Estado nacional.
Sobre estos temas versan las más de 300 preguntas que fueron presentadas por escrito por los senadores hasta la semana última, cuando cerró el plazo. Se han anotado casi todos los partidos, incluso el propio bloque del Frente para la Victoria.
La novedad será la quema de pastizales en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Entre Ríos. Sobre este punto, el radical Gerardo Morales (Jujuy) ya planteó su interés para que Fernández explique sobre la base de qué información concreta la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó a productores agropecuarios del incidente que, desde hace más de una semana, mantiene a la Capital y otras ciudades del país cubiertas por una densa humareda.